Los sellos (o estampillas, como suelen denominarse en la América latina) han sido siempre, desde que el Ministerio del Tesoro de Gran Bretaña emitió la primera viñeta postal adhesiva (el famoso penny black con la silueta de la reina Victoria) el 6 de mayo de 1840, además de elementos de franqueo –es decir, tasas para el pago previo de los envíos postales­– pequeños soportes de propaganda que, poco a poco, se irían coleccionando. El coleccionismo de sellos postales se denomina filatelia (palabra formada por los términos griegos philosλος ‘amante’] y ateles [τλος ‘pago previo’] desde que el francés Georges Herpin empleó por primera vez este concepto en un artículo publicado el 15 de noviembre de 1864 en la revista parisina Le collectionneur de Timbres Poste.

Aunque al principio en los sellos postales se utilizaron sobre todo efigies de emperadores, reyes y gobernantes, o bien símbolos nacionales, las imágenes representadas en esas viñetas fueron evolucionando y pronto dieron paso a conmemoraciones de acontecimientos históricos, y también a temas culturales de todo tipo: retratos de artistas, escritores, músicos…, reproducciones de obras de arte, monumentos y edificios significativos, etc.

Este blog pretende recoger sellos relacionados con el ámbito cultural en un sentido amplio pero al mismo tiempo exclusivo, en el sentido de que se centrará básicamente en la cultura humanística (recogerá, pues, sólo excepcionalmente la cultura científica y el deporte, por ejemplo), ofreciendo al mismo tiempo datos concisos sobre lo que se representa en las viñetas postales y enlaces útiles para quienes deseen ampliar esa información.

Cualquier aclaración, corrección o comentario útil para enriquecer y perfeccionar este espacio virtual se agradecerá y será bienvenido.

Mostrando entradas con la etiqueta 2002. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta 2002. Mostrar todas las entradas

14 de septiembre de 2018

105. – Ida TARBELL


(Amity Township, Pensilvania, 5 de noviembre de 1857 – Bridgeport, Connecticut, 6 de enero
de 1944)

Sello dedicado a Ida Tarbell, emitido por el Servicio Postal 
de los Estados Unidos el 14 de septiembre de 2002. 
(Valor facial: 37 centavos de dólar)


Nacida en una modesta granja rural, en el seno de una familia arruinada por el Pánico de 1857, la escritora, periodista y activista social estadounidense Ida Minerva Tarbell está considerada una de las pioneras del periodismo de investigación.

Destacó, efectivamente, entre los muckrakers (literalmente, “removedores de basura”, denominación que les fue dada por el presidente Theodore Roosevelt), periodistas que denunciaban los abusos del poder y la corrupción en los Estados Unidos durante la denominada Era Progresista, entre las décadas de 1890 y 1920, cuando se produjo el auge del petróleo.  

En su juventud pasó una larga temporada en París, desde donde empezó a enviar artículos a varios periódicos estadounidenses. Su vida social en la capital francesa fue intensa y se interesó por la inquieta actividad cultural, sobre todo artística, de la ciudad: le deslumbraron sobre todo los impresionistas y los espectáculos teatrales y musicales de la época. Pero también le interesó mucho el trabajo de investigación de los historiadores franceses, que marcaría luego su carrera profesional, y asistió a sus clases en la Sorbona. Descubrió, además, la figura de Madame Roland y el papel que tuvo en la Revolución Francesa, que le fascinó, y empezó a redactar su biografía (la primera de las varias que escribiría).

De regreso a su país se vinculó al McClure's Magazine, del que fue editora, para el que empezó a escribir perfiles biográficos de mujeres intelectuales y escritoras parisinas y de científicos franceses (la ciencia le había apasionado desde la adolescencia). Luego, entre los años 1902 y 1904, publicó una serie de artículos en los que denunciaba sin tapujos el monopolio de la poderosísima Standard Oil Company, fundada por el magnate industrial John D. Rockefeller, sobre la que había estado investigando. Su libro The History of the Standard Oil Company, basado en dichos artículos y en su experiencia personal (había crecido en los campos petrolíferos, donde trabajaba su madre), provocó la intervención del Tribunal Supremo de Justicia de los Estados Unidos, el cual sentenció, en 1911, que la compañía vulneraba la Ley Antimonopolio, lo que supuso su disolución.

Fue su primer gran éxito: aquel libro conllevó, además, la creación en 1914 de la Comisión Federal de Comercio (FTC), encargada de hacer que se respetaran la libre competencia y los derechos de los consumidores. Todo ello y otros artículos que publicó en The American Magazine le dieron renombre y la especializaron en temas de gran repercusión social y política (la industria petrolera, los aranceles, las prácticas laborales o la condición femenina, por ejemplo), sobre los cuales dio numerosas conferencias a lo largo y ancho de los Estados Unidos. Se convirtió así en una figura muy popular entre el público.

Mientras tanto publicó una serie de biografías de personajes históricos y magnates de la industria (Napoleón Bonaparte, Abraham Lincoln, Elbert H. Gary y Owen D. Young, entre otros). En 1912 participó en la fundación de la Authors’ League (Liga de Autores, que luego pasó a denominarse Authors Guild) y durante treinta años presidió el Pen and Brush Club. Durante la primera guerra mundial estuvo integrada en Comité de Mujeres del Consejo de Defensa Nacional de los Estados Unidos, y en 1921 participó en la Conferencia de Desempleo convocada por el presidente Harding.

Ida Tarbell fue una feminista contradictoria, “por ejemplo pero no por ideología”, como alguien dijo de ella. Su madre era sufragista, pero ella cuestionó durante años la lógica del sufragio femenino, y aunque escribió sobre las mujeres y sus roles tradicionales, en cierto modo se sintió ajena a los aspectos más militantes del movimiento feminista. Recogió sus artículos y ensayos sobre mujeres en el libro The Business of Being a Woman (‘El negocio de ser mujer’, 1913). Más tarde, sin embargo, cambió de parecer y apoyó abiertamente el sufragio femenino.

Merecen mencionarse entre sus libros, además de los citados, The Tariff in Our Times (‘La tarifa en nuestros tiempos’, 1911), The Ways of Woman (‘Los caminos de la mujer’, 1915), The Rising of the Tide (‘El aumento de la marea’, 1919, su única novela), In Lincoln’s Chair (‘En la silla de Lincoln’, 1920), Peacemakers-Blessed and Other (‘Pacificadores bendecidos y otros’, 1922, selección de artículos sobre el desarme) y su autobiografía All in the day's work (‘Todo en el trabajo del día’, 1939). Antes de ser ingresada en el hospital donde murió a causa de una neumonía había empezado a escribir otro libro: Life After Eighty (‘La vida después de los ochenta’).

En 1993 su casa en Easton (Connecticut) fue declarada Monumento Histórico Nacional, y el año 2000 se la admitió póstumamente en el Salón Nacional de la Fama de las Mujeres (National Women's Hall of Fame).


Enlaces de interés

- Ida Tarbell (Allegheny College. Con numerosos enlaces).
- Ida Tarbell (National Women’s Hall of Fame).
- Ida Tarbell Biography (Biography.com, 2.4.2014).
- The Life of Ida Tarbell (Preceden. Cronología).
- J. Johnson Lewis: “Ida Tarbell: Muckraking Journalist, Critic of Corporate Power” (ThoughtCo, 31.8.2017).
- G. King: “The Woman Who Took on the Tycoon” (Smithsonian Magazine, 5.7.2012).
- J. Linzer: “Ida Tarbell: The Anatomy of a Standard Oil Company Conflict” (Ellis School, Pittsburgh, 2007).
- C. A. Paul: “Ida Minerva Tarbell: Journalist & Muckraker” (Social Welfare History Project).
- A. Piascik: “Ida Tarbell: The Woman Who Took On Standard Oil” (Connecticut History.org, 2017).
- J. D. Randolph: “A Notable Pennsylvanian: Ida Minerva Tarbell, 1857-1944” (Pennsylvania History, PDF).
- J. A. Rice: “Ida M. Tarbell: A Progressive Look at Lincoln” (Journal of the Abraham Lincoln Association, Michigan Publishing, Volume 19, Issue 1, Winter 1998, pp. 57-72).
- J. Simkin: “Ida Tarbell” (Spartacus Educational, 5.2013).
- B. Smithfield: “Ida Tarbell was one of the first investigative journalists from McClure’s Magazine who exposed the corrupt business of John D. Rockefeller” (The Vintage News, 15.3.2018).
- I. B. Wells Barnett: “Ida M. Tarbell” (New World Encyclopedia, 23.2.2018).


Bibliografía

- K. Brady: Ida Tarbell: Portrait of a Muckraker. Putnam, Boston, 1984.
- L. Filler: The Muckrakers.
Pennsylvania State University Press, 1976.
- R. C. Kochersberger, Jr.: More Than a Muckraker: Ida Tarbell's Lifetime in Journalism. University of Tennessee Press, Knoxville, 1994.
- E. McCully: Ida M. Tarbell: the woman who challenged big business—and won! Clarion Books, Boston, 2014.
- B. A. Sommervill: Ida Tarbell: pioneer investigative reporter. M. Reynolds, North Carolina, 2002.
- M. E. Tompkins: Ida M. Tarbell. Twayne Publishers, Nueva York, 1974.
- S. Weinberg: Taking on the trust: the epic battle of Ida Tarbell and John D. Rockefeller. W. W. Norton, Nueva York, 2008.

5 de septiembre de 2017

97. – María FÉLIX

(Quiriego, Sonora, México, 8 de abril de 1914 – Ciudad de México, 8 de abril de 2002)


Sello dedicado a María Félix, emitido por el servicio postal de México
el 9 de diciembre de 1993. (Valor facial: 1,30 N$)

Sello emitido por el correo de Cuba en 2013 con la imagen de María Félix. 
(Valor facial: 85 centavos de peso)

María de los Ángeles Félix Güereña, que adoptó el nombre artístico de María Félix, fue uno de 
los grandes mitos del cine latinoamericano y la actriz más destacada de la denominada Época de Oro del cine mexicano, en la que también sobresalieron Dolores del RíoJorge Negrete, Pedro ArmendárizArturo de CórdovaPedro Infantelos geniales cómicos Mario Moreno “Cantinflas” y Germán Valdés y los realizadores Ismael Rodríguez, Emilio Fernández y Miguel Melitón Delgado, entre otras figuras.

Durante su adolescencia, su numerosa familia (tuvo once hermanos) se trasladó a Guadalajara, donde ella empezó a llamar la atención por su belleza (fue proclamada reina de la belleza estudiantil en la Universidad). Cuando se divorció de su primer marido, en 1938, tuvo que abandonar aquella ciudad (una mujer divorciada era mal vista socialmente en su época), se estableció en la Ciudad de México y allí el realizador Fernando Palacios la introdujo en el mundo del cine.

Tras un breve paso por Hollywood, donde rechazó algunas ofertas para actuar en varias películas, 
en su país el realizador Miguel Zacarías le ofreció el papel de protagonista femenina en su primer filme, El Peñón de las Ánimas (1943), cuyo protagonista masculino era Jorge Negrete. El mismo año protagonizó Doña Bárbara, de Fernando de Fuentes (filmado en Venezuela y basado en la novela del mismo título de Rómulo Gallegos, quien la aplaudió con entusiasmo), cuyo éxito hizo que a María Félix se la conociera popularmente, a partir de entonces, como “La Doña”. Esta película supuso su lanzamiento definitivo, y en los años siguientes se la disputaron varios realizadores para ofrecerle 
los principales papeles femeninos en numerosas películas.

En 1946 Emilio Fernández le propuso interpretar tres películas que se distribuyeron por numerosos países y dieron a la actriz prestigio internacional: Enamorada, Río escondido y Maclovia.

En 1948, después de haber protagonizado otros filmes mexicanos, como La diosa arrodillada
Doña Diabla, viajó a España y luego a Italia, países en los que rodó algunas películas. En 1953, en 
la Argentina, bordó su papel en el filme de Luis César Amadori La pasión desnuda. Aquel mismo 
año regresó a México y se casó con Jorge Negrete, con quien filmó El rapto, de Emilio Fernández. Negrete murió a los pocos meses y ella decidió volver a Europa, concretamente a Francia, donde protagonizó, entre otras, su película más importante: French Cancan, de Jean Renoir (1954).

Convertida en un mito tras su regreso definitivo a México, en 1955, intervino en varios filmes, entre ellos Los ambiciosos, dirigido por Luis Buñuel (1959), y en la década de 1960 redujo su actividad cinematográfica, para centrarse luego en el rodaje de telenovelas.

Su vida íntima fue muy azarosa. Se casó cuatro veces: con el vendedor de cosméticos Enrique Álvarez Alatorre (1931-1943), padre de su único hijo; el compositor Agustín Lara (1945-1947); el actor Jorge Negrete (1953), como se ha dicho, y el banquero francés Alexander Berger (1956-1974).

A su muerte, su féretro se instaló en el Palacio de Bellas Artes de la Ciudad de México, y ante él desfilaron y le rindieron homenaje admiradores suyos durante veintidós horas.


Enlaces de interés

- Página oficial de María Félix (con aspectos de su vida pública y privada y su filmografía. En español).
- “María Félix” (en Biografías y Vidas. En español).
- “María Felix: La bella actriz que despreció a Hollywood y a sus indias cheyennes” (en La Vanguardia, México, 7.4.2017. Interesante. En español).
- E. Bautista: “Amor impropio: el incesto, la gran carga de María Félix” (en El Financiero, México, 20.7.2014. En español).
- V. de Miguel: “María Félix y Jorge Negrete: del odio al amor” (en About Español, 29.7.2017. En español).
- S. Dillon: “María Félix, 87, Feisty Heroine Who Reigned Supreme in Mexican Cinema, Dies” (en The New York Times, 9.4.2002. En inglés).
- C. Espinoza: “Detalles desconocidos de la vida de María Félix” (en Soy Carmín, México, 8.4.2017. En español).
- M. Flores: “María Félix: 10 películas que debes ver de ‘La Doña’” (en De10.mx, 7.4.2017. En español).
- A. M. González Rafols: “María Félix cuenta ‘toda su verdad’” (en El País, Madrid, 8.8.1994. En español).
- E. Krauze: “María Félix (1914-2002)”, en Letras Libres, México, 31.5.2002. En español).
- E. Miras: “María Félix: la mujer que hizo un lujo de sí misma” (en ABC, Madrid, 17.4.2017. En español).
- A. Nájar: “La extraña relación de María Félix con los mexicanos” (en BBC Mundo, 10.9.2014. En español).
- P. A. Salazar Rodríguez: “Filmografía básica de María Félix” (en Chilango, México, 8.4.2014. En español).
- C. Saracho: “Los grandes amores de María Félix” (en Excelsior, México, 8.4.2013. En español).
- Sh. Whitaker: “Maria Felix” (en The Guardian, London, 10.4.2002. En inglés).

Bibliografía

- Clásicos del cine mexicano: 31 películas emblemáticas desde la Época de Oro hasta el presente. Iberoamericana Editorial Vervuert, Madrid, 2016.
- F. Alatorre Betancourt: Diabla frente al espejo. Organización Editorial Mexicana, México, 2014.
- S. Almazán: Acuérdate, María. Ed. Planeta, México, 2014. (Novela basada en el personaje.)
- C. Barajas Sandoval: Una mujer llamada María Félix. Ed. Edamex, México, 1993.
- E. Krauze: María Félix: Todas mis guerras. Ed. Clío, México y Ed. Plaza & Janés, Barcelona, 2002.
- P. Philippe: Maria Felix. Ed. Assouline, Nueva York, 2006.
- J. Samper: María Félix: María bonita, María del alma. Ed. Panamericana, San Juan, Puerto Rico, 2005.
- P. I. Taibo I: María Félix: 47 pasos por el cine. Ed. Bruguera, Barcelona, 2008.
- P. I. Taibo I: La Doña. Ed. Planeta, México, 1991.

27 de agosto de 2016

90. - Jože PLEČNIK

(Laibach [hoy Liubliana, Eslovenia], Imperio austrohúngaro, 23 de enero de 1872 – Liubliana, Eslovenia, Yugoslavia, 7 de enero de 1957)


Sello conmemorativo del 130º aniversario del nacimiento de Jože Plečnik, 
emitido por el correo de Eslovenia el 23 de enero de 2002. 
(Valor facial: 95 tolarjev)

Figura relevante de la arquitectura europea de su tiempo, Jože Plečnik, que puso su arte al servicio 
de la afirmación de la identidad eslovena, está considerado el arquitecto nacional de su país, en contraposición a las tendencias germánicas imperantes en él.

Mal estudiante en su infancia, su padre, que era carpintero, lo envió a Austria y lo inscribió en la Escuela de Artes y Oficios de Graz para que aprendiera diseño de muebles. Sin embargo, atraído por la arquitectura, en 1895 fue a estudiar a la Academia de Viena, donde tuvo como profesor a Otto Wagner, uno de los arquitectos más eminentes de la época. Se graduó como alumno aventajado de éste en 1898 y obtuvo una beca que le permitió viajar por Italia y Francia y conocer la obra de los maestros del Renacimiento, que tendrían una gran influencia en su personalidad artística.

De regreso a Viena en 1900, al año siguiente se estableció como arquitecto independiente hasta 1911 y, alejándose de los modelos de Wagner, se fue aproximando al estilo de la Sezession (versión vienesa del Art Nouveau o Modernismo) y dejó en la capital austriaca, entre otras obras, la iglesia del Espíritu Santo.

En 1911 se estableció en Praga, donde ejerció de profesor en la Escuela de Artes y Oficios de aquella ciudad hasta 1921, cuando el arquitecto Ivan Vurnik le propuso regresar a Liubliana para enseñar en la Facultad de Ciencias Técnicas de la recién instaurada Universidad de su ciudad natal. Mientras tanto, por invitación del presidente checoslovaco Tomáš Masaryk, dirigió las obras de renovación del castillo (Hradčany) de Praga. Para el barrio de Vinohrady de la capital checa proyectó también la iglesia del Sagrado Corazón (1928-1932), al mismo tiempo que la iglesia de San Antonio de Padua de Belgrado (1929-1932).

Sus obras más destacadas, sin embargo, las realizó para Liubliana, de la que cuidó también el urbanismo y para la que ideó numeroso mobiliario urbano, con la idea de convertirla en una nueva Atenas. Entre otros proyectos suyos destacan la iglesia de San Francisco de Asís (1925-1930), el famoso Triple Puente (Tromostovje) que caracteriza el centro de la ciudad (1932), la Biblioteca Nacional y Universitaria (1936-1941), el cementerio de Zale (1938-1940), las arcadas del mercado cubierto (1939-1940), la Escuela de las Ursulinas (1939-1940), el Estadio de las Águilas, conocido como Estadio Central (1925-1941) y parte de la restauración del Castillo. También se le debe el atrevido proyecto del Parlamento de Eslovenia, que denominó Catedral de la Libertad, y que no llegó a realizarse.

En 1938 Plečnik fue elegido miembro de la Academia Eslovena de Ciencias y Artes, fue nombrado ciudadano de honor de Liubliana y distinguido con numerosos premios y condecoraciones. En los últimos años de su vida, su ferviente catolicismo hizo que el régimen comunista de Yugoslavia lo mantuviera apartado de la vida pública. En 2007, con motivo del 50º aniversario de su muerte, la Iglesia católica eslovena inició incluso el procedimiento para su beatificación.

La originalidad de su obra y su personalidad se han comparado con las de Antoni Gaudí. En 1986, 
el Centro Pompidou de París, conjuntamente con la ciudad de Liubliana, organizó una importante exposición retrospectiva de la obra de Plečnik, que luego fue presentada en numerosas ciudades de Europa y América.


Enlaces de interés

- Arquitectura de J. Plečnik (en CzechTourism, 3.10.2013. Sobre la obra de Plečnik en Praga. En español).
- Jože Plečnik (en Architectuul, 11.04.2014. En inglés),
- Joze Plecnik (en Ljubljana / www.ijs.si. En inglés).
- Jože Plečnik Biography (en The Famous People. En inglés).
- Jože Plečnik’s Architecture in Vienna, Austria (en PBase. Fotografías. En inglés).
- Plečnikova Ljubljana / Plečnik’s Ljubljana (Tourist Information Centre - TIC, Liubliana. Información bastante completa sobre su obra, con localización. En esloveno e inglés).
- The timeless, humanistic architecture of Jože Plečnik in Ljubljana and Prague (UNESCO, 15.1.2015. Muy completo. En inglés).
- The Universal Architect: Jože Plečnik (en Dieselpunks, 15.12.2011. Con fotos. En inglés).
-
Virtual museum of Jože Plečnik (en Burger Landsmarks, 1993. Fotografías de sus obras. En inglés y esloveno).
- J. A. Blasco: “La identificación de una ciudad con un arquitecto: Ljubljana y Jože Plečnik” (en Urban Networks, 3.10.2015. Interesante, con fotografías. En español).
- C. Díaz Cano: “Jože Plečnik y la Wagnerschule. Aprendices y arquitectos en la formación de la modernidad” (en Proyecto, Progreso, Arquitectura, 1, pp. 14-25. En español).
- Á. Ingelmo: “La Ljubljana de Plečnik”, en Tu Gran Viaje, 21.1.2015. En español).
- Á. Medina & M. Vančura: “La arquitectura religiosa de Jože Plečnik” (en RA, 3-12, pp. 101-111. Muy completo, con fotografías. En español).
- K. Oratorová: “El arquitecto esloveno Jože Plečnik dejó su huella en Vinohrady” (en Radio Praha, 5.9.2009. En español).
- J. Turk: “Plečnik's Ljubljana: Silent poetry” (en Slovenia.si, 4.2010. En inglés).

Bibliografía

- Joze Plecknik Arquitecto 1872-1957. Madrid, Dirección General para la Vivienda y Arquitectura del MOPU, 1987.
- I. Bentley & D. Grzan-Bulina (Ed.): Jože Plečnik, 1872-1957: Architecture and the City.
Oxford, Urban Design Oxford Polytechnic, 1983.
- F. Burkhardt, C. Eveno, & B. Podrecca (Ed.): Joze Plecnik Architecte 1872-1957. París, CCI/Centre Georges Pompidou, 1986.
- P. Krečič: Plečnik: The Complete Works. Londres, Academy Editions, 1993.
- A. Hrausky & J. Koželj: Architectural Guide to Ljubljana. Liubliana, Rokus, 2007.
- D. Prelovšek: Jože Plečnik 1872-1957. Milán, Electa, 2005.

13 de marzo de 2016

80. - MUSEO NACIONAL DE HISTORIA Y ARTE, Luxemburgo

Sello dedicado al Museo Nacional de Historia y Arte, emitido por el correo 
del Gran Ducado de Luxemburgo el 28 de septiembre de 2004. 
(Valor facial: 50 céntimos de euro)

Las primeras colecciones de materiales arqueológicos y numismáticos que luego se integrarían en 
el Musée national d’histoire et d’art (MNHA) de Luxemburgo, empezaron a reunirse el año 1845 mediante las aportaciones de la Société archéologique (oficialmente, Société pour la recherche et 
la conservation des monuments historiques dans le Grand-Duché de Luxembourg), y se ampliaron pronto con adquisiciones, legados, objetos y documentos históricos y nuevos hallazgos, a los que se añadirían más tarde obras de arte.

Al fundarse el Institut grand-ducal de Luxembourg, en 1868, la Société archéologique se convirtió en Section historique de la nueva institución, y fue reconocida oficialmente por el Estado, que aprobó la creación de un museo, proyecto que no se empezó a llevar a cabo hasta 1922, cuando se adquirió la casa Collart-de Scherff, en el barrio histórico del Marché-aux-Poissons, que se adaptó para su función de museo, el cual debía ser inaugurado el año 1939, en el contexto de las celebraciones del centenario de la independencia de Luxemburgo. Sin embargo, el estallido de la segunda guerra mundial pospuso el acto hasta 1946, cuando fue abierto dentro de los Musées de l'État, que estaban formados por dos departamentos: uno de historia y arte y otro de historia natural.

En 1958 se creó una comisión encargada de adquirir obras artistas contemporáneos, y en 1966, tras 
el descubrimiento de cuatro interesantes cámaras funerarias galorromanas, se impulsó la actividad arqueológica, con lo que el museo se fue enriqueciendo: actualmente, el Centre national de recherche archéologique tiene a su cargo la sección arqueológica del mismo.

En 1988, el crecimiento de las colecciones obligó a establecer el Museo de Ciencias Naturales en un nuevo edificio, con lo cual se crearon dos museos independientes: el Musée national d'histoire et d'art (Nationalmusée fir Geschicht a Konscht, en luxemburgués, que permaneció en el viejo edificio, remodelado) y el Musée national d'histoire naturelle (Nationalmusée fir Naturgeschicht), conocido como Naturmusée.

En 1995 se planteó una vez más la insuficiencia del espacio que ocupaba el museo de historia y arte (los 1900 m2 de la vieja casa Collart-de-Scherf), y se aprobó la construcción de un edificio de nueva planta, con una superficie disponible para exponer las colecciones de 4300 m2. Inaugurada el año 2002, la nueva estructura (un bloque monolítico) acoge el museo propiamente dicho, mientras que 
el viejo edificio, conectado con el nuevo a través de un atrio, ha quedado relegado a la recepción, con una tienda y una cafetería, una sala para exposiciones temporales y otra para proyecciones.

La sección de historia del museo comprende una parte arqueológica (desde la Prehistoria hasta la Edad Media, con piezas de las culturas celta, germánica y romana) y otra de monedas y medallas.
La de arte está dividida entre una parte dedicada a las artes decorativas y populares y otra a las bellas artes. El museo acoge regularmente, además, exposiciones temporales.


Enlaces de interés

- “Luxembourg Ville: Musée national d’histoire et d’art” (en Europe Video Productions. Vídeo).
-
“MNHA - Musée national d’histoire et d’art, Luxembourg” (página oficial. En francés, alemán e inglés).
-
“Musée national d'histoire et d'art Luxembourg (MNHA)” (Facebook. En francés).
-
“National Museum of History and Art” (Wikipedia. En inglés).
-
“Préhistoire: Musée national d'histoire et d'art Luxembourg” (en YouTube. Vídeo, en francés).
- P. Michaely & J. Kox:
“Le groupement des musées de la Ville de Luxembourg” (en La lettre de l’OCIM. En francés).

17 de octubre de 2014

37. - Nicolai POLIAKOFF (Nicholai Poliakovs), “Coco”

(Dvinsk, Imperio ruso [hoy Daugavpils, Letonia], 2 de octubre de 1900 – Peterborough, Reino Unido, 25 de septiembre de 1974)


Sello emitido por el correo de Gibraltar el 4 de marzo de 2002, dentro 
de una serie dedicada a payasos célebres, con la imagen de “Coco”. 
(Valor facial: 42 peniques)


Nicolai Poliakoff, como fue conocido internacionalmente (aunque se le menciona a menudo como Nicholai Poliakovs; su nombre en letón era Nikolajs Poļakovs), nació en el seno de una familia de comediantes y músicos callejeros judíos rusos que se había establecido en el este de Letonia a finales del siglo XIX. 

Criado en un ambiente de miseria, a la edad de ocho años decidió huir y viajó en tren a Vitebsk (en 
la actual Bielorrusia), donde se presentó como huérfano al dueño de un circo, que lo admitió en su “troupe” y lo puso a la órdenes del payaso y acróbata Vitali Lazarenko (1890-1939), que luego se convertiría en una figura destacada del circo en la Unión Soviética.

Más tarde, alentado por su padre, aprendió los secretos del oficio de la mano de los hermanos Truzzi, unos italianos que habían montado un circo en Rusia, los cuales lo apodaron cariñosamente Koshka (‘gato’, en ruso), palabra de la que derivaría su nombre artístico: “Coco”. Se convirtió así en un polifacético payaso Augusto.

Al estallar la guerra civil rusa fue reclutado por el Ejército Rojo, del que desertó para volver al circo. En 1919 conoció en Riga a Valentina Novikova (1901-1983), con quien se casó y tuvo seis hijos. Ambos trabajaron para el recién creado Circo Estatal soviético, con el que recorrieron gran parte 
de Rusia, y en 1926 crearon su propio circo en Lituania. 

En 1929, sin embargo, Nicolai tuvo la suerte de poder actuar en el famoso Circo Busch de Berlín, desde donde viajó a Birmingham y se estableció con su esposa y sus hijos en la Gran Bretaña. Durante la segunda guerra mundial se alistó como auxiliar en el Pioneer Corps del ejército británico, y trabajó en el Blackpool Tower Circus.

Terminada la guerra fue contratado por el famoso Bertram Mills Circus de Londres, donde actuó hasta que éste cerró, en 1967. Allí fue donde obtuvo sus mayores éxitos y su nombre se popularizó. En 1949, tanto él como Valentina obtuvieron la nacionalidad británica, y en 1963, ya en el ápice de 
la fama, fue nombrado Oficial de la Excelentísima Orden del Imperio Británico (OBE).

Su labor circense fue continuada por su hijo Michael (que imitaba muchos de sus números) y su hija Tamara, fundadora del primer circo en el Reino Unido en el que no se utilizaban animales.

En 1967 se publicó su autobiografía: Coco the Clown, By Himself.


Enlaces de interés

Clowns pay tribute on 40th anniversary of death of Coco (Peterborough Telegraph. En inglés).
Coco the clown (V&A. Fotografía y breve texto en inglés).
Coco The Clown 1966 (Brithish Pathé. Vídeo, en inglés).
Coco The Clown: Gallery (Ian Hendry Official Website. Fotografías. En inglés).
Coco the Clown - Nicolai Poliakoff (1900-1974) (Big Red Book. Con un video y fotografías. En inglés).
Coco The Clown, This Is Your Life (Youtube. Vídeo, en inglés).
Nicolai Poliakoff – Biography (JewAge. En inglés).
Nicolai Poliakoff: more history of Coco the Clown (Blog Clowns, 24.8.2010. Datos básicos. En inglés).
D. Stacey: “Polakovs [Poliakoff, Poliakov], Nicholai” (Oxford Dictionary of National Biography. En inglés).
J. V. Ward: “Coco” (Circopedia. En inglés).

2 de septiembre de 2014

30. - Léopold Sédar SENGHOR

(Joal, Senegal, África Occidental Francesa, 9 de octubre de 1906 – Verson, Normaldía, Francia, 
20 de diciembre de 2001)


Sello dedicado a Léopold Sédar Senghor, emitido por La Poste, 
en Francia, el 22 de diciembre de 2002. 
(Valor facial: 0,46 euros)

Sellos emitidos por el Senegal en 2003 con motivo del segundo animersario de la muerte de Senghor. 
(Valores faciales: 200, 300 y 1000 francos)


Algunos sellos emitidos el año 2006 para conmemorar el centenario 
del nacimiento de Léopold Sédar Senghor

República de Madagascar. (Valor facial: 2.000 ariary)












República de Togo. (Valor facial: 1000 francos)












Rumanía. (Valor facial: 2,10 lei)












Moldavia. (Valor facial: 4,50 lei)












Principado de Mónaco. (Valor facial: 1,45 euros)










Poeta, ensayista y político, Léopold Sédar Senghor fue, sin duda, el representante más destacado 
de la francofonía en África y el primer africano admitido en la Academia Francesa (1983).

Nació en el seno de una familia de la aristocracia serer convertida al catolicismo. Después de sus primeros estudios en colegios de misioneros, ingresó en la escuela-seminario François Libermann 
de Dakar y más tarde en el liceo Van-Vollenhoven (actal liceo Lamine Guèye), donde empezó a interesarse por la literatura. Sus sobresalientes resultados escolares hicieron que sus profesores intercedieran para que pudiera ir a Francia, donde llegó por primera vez a la edad de veintidós años.

Completó sus estudios secundarios en el prestigioso liceo Louis-le-Grand de París (allí conoció, 
entre otros, a Georges Pompidou y Aimé Césaire) y luego se inscribió en la Facultad de Letras de la Sorbona, donde se licenció en 1931. Terminada su carrera universitaria se dedicó a la enseñanza y empezó a estudiar lingüística negro-africana en la École pratique des hautes études y luego en el Instituto de Etnología de París.

En 1932 adoptó la nacionalidad francesa, lo cual no impidió que, al estallar la segunda guerra mundial, fuera enrolado en un regimiento colonial compuesto solamente por africanos. Hecho prisionero por los alemanes, pasó por diversos campos de concentración y estuvo a punto de ser fusilado, pero en 1942 cayó enfermo y fue liberado. Terminada la guerra, se adhirió al partido comunista francés y fue profesor de la École nationale de la France d'outre-mer, donde permaneció hasta que el Senegal obtuvo su independencia, en 1960.

Mientras tanto ocupó varios cargos políticos en Francia, sobre todo relacionados con las colonias francesas, y en 1948 fundó, con Mamadou Dia, el Bloque Democrático Senegalés. A partir de ahí inició una fulgurante carrera política que le llevó, el 5 de septiembre de 1960, a la presidencia de la nueva República del Senegal, cargo en el que permanececió hasta diciembre de 1980.

En 1962 se convirtió en uno de los principales impulsores de la francofonía, sobre la que teorizó en varios de sus ensayos. Sus propuestas cuajaron cuando, con los otros “padres” de ese movimiento (Habib Bourguiba, de Túnez; Hamani Diori, del Níger y Norodom Sihanouk, de Camboya), participó en el congreso de Niamey (marzo de 1970).

Basó su poesía en la convicción de que el lenguaje simbólico podía contribuir a crear una “civilización de lo universal” mediante una mezcla de tradiciones que superara sus diferencias. Publicó en vida doce libros de poemas, entre los que destacan Nocturnes (1961), Lettres d’hivernage (1973) y Élégies majeures (1979); póstumamente, en 2006, se editó el volumen Hosties noires, que agrupa dos poemarios inéditos. Su poema Le Lion rouge, musicado por Herbert Pepper, fue adoptado en 1960 como himno nacional del Senegal.

Hay que destacar también sus ensayos sobre la negritud y su Anthologie de la nouvelle poésie nègre et malgache de langue française (1948). Distinguido con numerosos premios, fue miembro de varias academias nacionales e internacionales y homenajeado por no pocas instituciones académicas y culturales.


Enlaces de interés

Citations de Léopold Sédar Senghor (en Babelio. En francés).
Léopold Sédar Senghor (Académie Française. En francés).
Léopold Sédar Senghor (African Studies Center, Leiden, En inglés).
Léopold Sédar Senghor (Casa África. En Español).
Léopold Sédar Senghor lit un de ses poèmes (vídeo, 1963. En francés).
I. G. Barbero: “Filosofía africana: Léopold Sédar Senghor y la ‘negritud’” (en Culturamas, 27 de mayo 

de 2013. En español).
A. Cisneros y N. Vallejo-Gómez: “Cinco poemas de Léopold Sédar Senghor. Traducción al español” 

(Lima, 2007).
M. J. Cuende González: “La perspectiva filosófica de Léopold Sédar Senghor sobre el ser humano y su vinculación al existencialismo” (tesis doctoral, Universidad de Oviedo, 2008. En español).
S. B. Diagne: “The Poet who was President: The Life and Legacy of Léopold Sédar Senghor” (en Think Africa Press, 13 de diciembre de 2013. En inglés).
G. González Calvo: “Léopold Sédar Senghor: sabio, poeta, político” (en Adamar, Madrid / Festival Internacional de Poesía de Medellín. En español).
C. A. Navarrete Vázquez: “Poemas de Léopold Sédar Senghor (1906-2001)” (en Palabras de viento. 10 de junio de 2012. Poemas de Senghor en francés con traducciones al español).
C. Valantin: “Léopold Sédar Senghor : le poète, l'écrivain et le politique, ou Senghor l'Africain” (en Cercle Richelieu Senghor Paris. En francés).