Los sellos (o estampillas, como suelen denominarse en la América latina) han sido siempre, desde que el Ministerio del Tesoro de Gran Bretaña emitió la primera viñeta postal adhesiva (el famoso penny black con la silueta de la reina Victoria) el 6 de mayo de 1840, además de elementos de franqueo –es decir, tasas para el pago previo de los envíos postales­– pequeños soportes de propaganda que, poco a poco, se irían coleccionando. El coleccionismo de sellos postales se denomina filatelia (palabra formada por los términos griegos philosλος ‘amante’] y ateles [τλος ‘pago previo’] desde que el francés Georges Herpin empleó por primera vez este concepto en un artículo publicado el 15 de noviembre de 1864 en la revista parisina Le collectionneur de Timbres Poste.

Aunque al principio en los sellos postales se utilizaron sobre todo efigies de emperadores, reyes y gobernantes, o bien símbolos nacionales, las imágenes representadas en esas viñetas fueron evolucionando y pronto dieron paso a conmemoraciones de acontecimientos históricos, y también a temas culturales de todo tipo: retratos de artistas, escritores, músicos…, reproducciones de obras de arte, monumentos y edificios significativos, etc.

Este blog pretende recoger sellos relacionados con el ámbito cultural en un sentido amplio pero al mismo tiempo exclusivo, en el sentido de que se centrará básicamente en la cultura humanística (recogerá, pues, sólo excepcionalmente la cultura científica y el deporte, por ejemplo), ofreciendo al mismo tiempo datos concisos sobre lo que se representa en las viñetas postales y enlaces útiles para quienes deseen ampliar esa información.

Cualquier aclaración, corrección o comentario útil para enriquecer y perfeccionar este espacio virtual se agradecerá y será bienvenido.

Mostrando entradas con la etiqueta escultura. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta escultura. Mostrar todas las entradas

30 de diciembre de 2015

73. - Bertel THORVALDSEN

(Copenhague [¿o Islandia?], 19 de noviembre de 1770 – 24 de marzo de 1844)


Serie de dos viñetas no postales emitidas con fines benéficos 
por la Sociedad Thorvaldsen de Islandia en la Navidad de 1913.

Serie de tres sellos dedicada a Bertel Thorvaldsen, emitida por el correo 
de Dinamarca en 1938. El segundo sello representa su famosa escultura Jasón
(Valores faciales: 5, 10 y 30 øre)

Sello emitido por el servicio postal de Dinamarca en 1970 
para conmemorar el segundo centenario del nacimiento de Thorvaldsen. 
(Valor facial: 2 coronas)

Viñeta sin valor postal y sello emitido por el correo de Islandia en 1975 
para conmemorar el centenario de la Sociedad Thorvaldsen Islandesa. 
(Valor facial del sello: 27 coronas islandesas)

Sello dedicado a Bertel Thorvaldsen, emitido 
por el correo de Dinamarca el año 2003. 
(Valor facial: 5,50 coronas)


El escultor danés de origen islandés Bertel (Albert) Thorvaldsen (los islandeses aseguran que nació en Islandia y su familia se trasladó a Dinamarca poco después: su padre era un tallador islandés llamado Gottskálk Þorvaldsson) destacó desde muy joven como tallista de madera, y en su primera juventud se inscribió en la Kongelige Danske Kunstakademi (Real Academia de Bellas Artes) de Copenhague, donde tuvo como maestro al famoso artista neoclásico Nikolai Abraham Abildgaard.

Gracias a su talento consiguió una beca real, con la que en 1797 pudo ir a estudiar escultura clásica a Roma. Allí, su primer gran éxito fue la escultura Jasón con el vellocino de oro –alabada por el célebre Antonio Canova–, que en 1803 plasmaría en mármol para un mecenas inglés. Acabó convirtiéndose en uno de los representantes más destacados del neoclasicismo y sus obras fueron muy solicitadas: en 1820 trabajaban en su taller romano cuarenta ayudantes.

Permaneció en Roma hasta el año 1838, y allí realizó una serie de esculturas y relieves para la nueva iglesia de Nuestra Señora de Copenhague. Tras la destrucción de la catedral de la capital danesa a causa de un bombardeo británico en 1807, produjo nuevas esculturas para ésta, la mayoría de ellas obra de otros miembros de su taller a partir de sus modelos, aunque son suyas las más importantes: la de Cristo y la de san Pablo.

Bertel Thorvaldsen murió repentinamente mientras asistía a una representación en el Teatro Real 
de Copenhague. Antes, sin embargo, había cedido su legado y una importante suma de dinero para la construcción de un museo, el actual Museo Thorvaldsen, en pleno centro de la ciudad, en cuyo patio se encuentra su tumba.

Además de los religiosos, tomó numerosos motivos para sus obras de la mitología griega. Muchas esculturas suyas están fuera de Dinamarca: es el caso de la estatua del papa Pío VII, en el Vaticano; la estatua sedente de Copérnico ante la Academia Polaca de Ciencias de Varsovia y la del príncipe Józef Poniatowski, instalada actualmente frente al Palacio Presidencial de la capital polaca; la estatua de Gutenberg en la ciudad alemana de Maguncia; la de Cristo resucitado, que le encargó la Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días de Salt Lake City (Estados Unidos), así como el célebre León de Lucerna (1819-1821), en aquella ciudad suiza.


Enlaces de interés

- “Bertel Thorvaldsen (1770-1844)” (en Art Experts. Con fotografías de obras suyas. En inglés).
- “Bertel Thorvaldsen (1770 - 1844)” (en The Victorian Era, 15.6.2008. En inglés).
- “Bertel Thorvaldsen: Biography of Danish Neoclassical Sculptor” (en Art Encyclopedia. En inglés).
-
“Bertel Thorvaldsen Facts” (en Your Dictionary, 2010. Biografía muy completa. En inglés).
- “Bertel Thorvaldsen's Works of Art” (en Museum Syndicate.
Con fotografías de 552 obras suyas. En inglés).
- “La escultura de Thorvaldsen” (En Youtube. Buen vídeo sobre su obra. En español).
- Thorvaldsen, Bertel” (en Foro Xerbar. Con ilustraciones. En español).
- “Thorvaldsens Museum” (con ilustraciones. En danés e inglés).
- A. P.: “Thorvaldsen, Bertel” (en Museo del Prado, Madrid. En español).
- M. E.: “Bertel Thorvaldsen (Dinamarca, 1770-1844)” (en EPdLP. En español).
- E. J. Bencard:
“On the Cause of Thorvaldsen's Death” (en The Thorvaldsens Museum Archives, Copenhague, 2011. En inglés).
- H. Delaborde: “Bertel Thorvaldsen, sa vie, son œuvre” (en Revue des Deux Mondes, París, Vol. 75, 1868. Largo e interesante artículo, en francés).
- L. Estapé: “El frío clasicismo de Bertel Thorvaldsen” (en L’armari obert, 13.9.2011. Con ilustraciones. 
En español).

Bibliografía

- Bertel Thorvaldsen, 1770-1844: Scultore danese a Roma. De Luca Editori d’Arte, Roma, 1989.
- R. W. Buchanan: “Thorvaldsen and his English Critics”, en The Fortnightly Review, Londres, 1.7.1865.
- J. B. Hartman: Bertel Thorvaldsen scultore danese e i suoi soggiorni a Montenero. Belforte, Livorno, 1958.
- J. B. Hartman: Bertel Thorvaldsen: scultore danese, romano d'adozione. Istituto di Studi Romani, Roma, 1971.
- B. Jørnaes: Bertel Thorvaldsen. La vita e l'opera dello scultore. De Luca Editori d'Arte, Roma, 1997.
- P. Kragelund & M. Lykjaer (Ed.): Thorvaldsen. L'ambiente l'influsso e il mito. L'Erma di Bretschneider, Roma, 1991.
- E. Plon: Thorvaldsen: sa vie et son oeuvre. Henry Plon, París, 1867.
- S. Grandesso: Bertel Thorvaldsen (1770-1844). Silvana Editoriale, Milán, 2010.
- J. M. Thiele: Berte
l Thorvaldsen. Collated from the Danish by Rev. Mordaunt Roger Barnard. Chapman and Hall, Londres, 1865. 

23 de octubre de 2015

64. - Odhise PASKALI

(Kozani, Macedonia occidental griega, Imperio otomano, 22 de diciembre de 1903 – Përmet, Albania, 13 de septiembre de 1985)

Sello dedicado a Ohdise Paskali, emitido por el correo 
de Albania el 6 de octubre de 2003. 
(Valor facial: 50 lek)

Ohdise Paskali es uno de los más destacados escultores albaneses. Nació poco después de que sus padres se trasladaran de Përmet a Kozani, y allí cursó sus estudios primarios en una escuela griega. En 1920, cuando Albania se había convertido en un protectorado italiano, se estableció en Turín, donde terminó la escuela secundaria y en cuya universidad estudió literatura y filosofía.

En aquella época nació en él la vocación artística, e inició sus estudios de escultura en la Accademia Albertina de la capital piamontesa bajo la tutela de Edoardo Rubino, y en 1924 expuso sus primeras obras en la misma ciudad, dos de las cuales fueron galardonadas. Cuando se graduó, en 1927, regresó a Albania, y en 1931 se integró en el grupo “Miqte e Artit” (‘Amigos del Arte’), con el que organizó varias exposiciones en diversas ciudades. El mismo año inauguró con éxito su primera exposición 
personal de escultura figurativa.

En 1932 realizó sus dos primeras obras relevantes: Luftëtari Kombëtar (‘El Guerrero Nacional’), que se instaló en el centro de la ciudad de Korçë, y Flamurtari (‘El Abanderado’), que se convertiría en símbolo de la ciudad de Vlorë. Durante la década de 1930 fue muy activo creando esculturas de gran tamaño, entre las que destaca la más conocida, el monumento al héroe nacional albanés, Skanderbeg, instalado primeramente en la ciudad de Kukës y trasladado en 1934 a Tirana, donde preside la gran plaza central, dedicada a aquel simbólico guerrero.

Tras un período de escasa actividad, que coincidió con la segunda guerra mundial, se puso al servicio del nuevo régimen estalinista y en 1948 realizó monumentos para ensalzar a la guerrilla comunista e innumerables bustos de las nuevas personalidades políticas y de célebres personajes históricos.

Entre 1947 y 1953 fue profesor de la Escuela de Arte de Tirana, y en 1957 fue nombrado director de la Galería Nacional de Artes Figurativas de la capital albanesa. Su labor fue reconocida con el título de Escultor del Pueblo.

El mismo año de su muerte (1985) se publicó su libro de memorias Gjurme jete (‘Rastros de la vida’), y en 2005 su hija Floriana le dedicó el libro Për Paskali nga Paskali (‘Para Paskali de Paskali’).


Enlaces de interés

- “Ohdise Paskali” (web oficial, con información, enlaces y reproducciones de obras suyas. En inglés).
- “Ohdise Paskali” (en IMDb. Sobre el filme documental Odhise Paskali, realizado en 1977 por Marianthi Qemo-Xhako. En inglés).
- “Odhise Paskali” (en Wikipedia. En inglés).
- “Odhise Paskali, Albanian (1903-1985)” (en rogallery.com. Biografía. En inglés).
- “Odhise Paskali Artist” (en “Leon Qafzezi Channel”, Youtube, 2014. Vídeos con obras suyas).
- “Skanderbeg Monument” (en Wikipedia. En inglés).
- “Victorious Partisan by Odhise Paskali, 1968” (en imgur. Fotografía de esta escultura. Texto en inglés).

Bibliografía

- A. Kuqali (Ed.): Odhise Paskali: People's Sculptor of the People's Socialist Republic of Albania. The Gallery of Figurative Arts, Tirana, 1980. 26 pp., ilustrado.
- F. Paskali: Për Paskali nga Paskali: përmbledhje shënimesh nga media e shkruar: 1922-2005. Ilar, Tirana, 2005. 3 vols. ISBN: 9994376004.
- J. Russell & R. Cohn: Odhise Paskali. Book on Demand, Miami, 2012. ISBN: 9785511786247.
- L. M. Surhone,  M. T. Tennoe & S. F. Henssonow: Odhise Paskali. VDM Publishing House, Saarbrücken, 2010. 88 pp. ISBN: 9786131363528.
- I. Toçi (Ed.): Best of Paskali. Edition Toena, Tirana, 2009. 142 pp.
- L. Voci: Odhise Paskali, themelues i skulpturës shqiptare. Universiteti Kristal, Tirana, 2012. 
178 pp. ISBN: 9789928411105.

8 de agosto de 2015

51. - Gabriel HAYES

(Dublín, Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda, 5 de agosto de 1909 – Dublín, República de Irlanda, 28 de octubre de 1978)

Sello emitido por el correo irlandés el 24 de febrero de 2005, 
en el que se reproduce la escultura Three Graces, de Hayes. 
(Valor facial: 65 céntimos de euro)

La escultora y pintora irlandesa Gabriel Hayes, hija de un arquitecto, estudió en el Dominican College de su ciudad natal y pasó tres años en Montpellier para aprender francés. Desde muy joven manifestó su vocación artística, encaminada inicialmente a la pintura, por lo que a su regreso de Francia se inscribió en la Metropolitan School of Art de Dublín, donde destacó muy pronto por sus grandes dotes.

Mediante becas pudo realizar viajes de estudios por Francia e Italia, donde tuvo ocasión de conocer de primera mano las creaciones de los grandes artistas del Renacimiento, lo cual la animó aún más a proseguir su carrera artística, pero decantándose ya por la escultura. En 1932 expuso por primera vez sus obras.

En 1936 se casó con el destacado arqueólogo Seán Ó P. Riordáin (1903-1957), profesor del University College de Cork, ciudad en la que el matrimonio estableció su residencia hasta 1943, cuando Seán fue nombrado catedrático de arqueología celta del University College de Dublín.

En 1953 fue invitada a participar en la exposición inaugural del Instituto de Escultores de Irlanda. 
A partir de aquel momento empezó a recibir encargos importantes, como una serie de esculturas de tamaño natural para la catedral de Galway y una Sagrada Familia, también de tamaño natural, para una escuela religiosa de Newbridge.

Su mayor éxito, sin embargo, fue el encargo por parte del Banco de Irlanda del diseño de las nuevas monedas decimales de bronce que se pondrían en circulación en 1971. Se inspiró para ello en unas aves ornamentales de un manuscrito conservado en la catedral de Colonia (Alemania), en una de las iluminaciones del Libro de Kells y en una ilustración de una Biblia de la Biblioteca Nacional de París. También diseñó una serie de siete medallas de plata, con episodios de la vida de san Patricio, por encargo del Franklin Mint de Pensilvania (Estados Unidos).

En 1977 ganó la prestigiosa medalla de oro Oireachtas por su escultura en madera de nogal Grainne Mhaol looking towards the sea (‘Grainne Mhaol mirando hacia el mar’). Cultivó sobre todo el arte religioso. Muchas de sus obras, como Three Graces (1941), se exhiben en diversos espacios públicos de Irlanda, y otras pertenecen a colecciones particulares.


Enlaces de interés

- “Department of Industry and Commerce, 23-28 Kildare Street, Dublin” (en el National Inventory of Architectural Heritage. Con fotografías de dos de las primeras esculturas que realizó. En inglés).
- “Fleischmann portrait by Gabriel Hayes 1938” (University College Cork. Fotografía.
En inglés).
- “Gabriel Hayes” (en General-Books.net. Con lista de obras y bibliografía. En inglés).
- “Gabriel Hayes” (en Project Gutenberg Self-Publishing Press.
En inglés).
- “Gabriel Hayes” (en Wikipedia. Con relación de sus obras principales. En inglés).
- “Gabriel Hayes” (en Wikiwand. Con reproducciones y lista de obras suyas. En inglés).
- “Gabriel Hayes  -  Artist 1909-1978” (en Parish of St. Jude the Apostle, Templeogue, Dublin.
Con una relación de obras suyas y sus emplazamientos. En inglés).
-
“Hayes, Gabriel” (Royal Irish Academy. Amplia biografía.
En inglés).
- “The Three Graces. Gabriel Hayes, 1941” (en Statues - Hither & Thither, 09.06.2014. Con fotografías 
y localización. En inglés).
- J. Durney: “Gabriel Hayes, sculptor and artist” (en Co. Kildare Online Electronic History Journal, 11.05.2012. Interesante información biográfica. En inglés).
- P. Murphy: “Modern Ireland in 100 Artworks: 1943 – Three Graces, by Gabriel Hayes” (en The Irish Times, 23.05.2015. En inglés).

11 de noviembre de 2014

41. - Pablo GARGALLO

(Maella, Aragón, Reino de España, 5 de enero de 1881 – Reus, Cataluña, República Española, 
28 de diciembre de 1934)


Sello dedicado a Pablo Gargallo, emitido por el correo español 
el 9 de diciembre de 1982 para conmemorar, con retraso, 
su centenario. Representa su escultura El profeta, de 1933. 
(Valor facial: 14 pesetas)


Pablo Emilio Gargallo Catalán, conocido simplemente como Pablo Gargallo, fue uno de los escultores vanguardistas más destacados del siglo XX.

Formado en Barcelona, donde su familia se estableció en 1888, se formó artísticamente en la capital catalana, y en ella se relacionó con el grupo artístico de Els Quatre Gats, del que formaban parte, entre otros, Pablo Picasso, Santiago Rusiñol, Ramon Casas, Isidre Nonell, Miquel Utrillo y el destacado arquitecto Lluís Domènech i Montaner, con quien Gargallo colaboró en alguno de sus proyectos más ambiciosos, como el Palau de la Música Catalana y el Hospital de Sant Pau de Barcelona y el Instituto Pere Mata de Reus.

En 1903, gracias a una beca, se estableció en París y vivió en la comuna de artistas del Bateau-Lavoir, en Montmartre, juntamente con Juan Gris, Max Jacob y Picasso, de cuya cabeza modeló una conocida escultura. En la capital francesa también trabajó con Auguste Rodin. Y en 1905 regresó a Barcelona, donde al año siguiente la Sala Parés le ofreció la oportunidad de presentar su primera exposición individual. En 1913 volvió durante dos años a París (regresaría allí más veces) y conoció 
a Amedeo Modigliani, con quien estableció una sólida amistad, y descubrió el arte primitivo y el cubismo analítico que practicaban Picasso y Georges Braque.

Gargallo se inició como escultor modernista, pero se acercó pronto a los movimientos vanguardistas, influido por su amigo Juli González. Para realizar sus obras utilizó multitud de materiales, desde el cartón hasta el bronce y el mármol, pasando por la terracota y la piedra. Algunas de sus esculturas más conocidas estuvieron inspiradas por la actriz Greta Garbo, de quien era un gran admirador. Sin embargo, sus obras más representativas son El violinista (1920), Kiki de Montparnasse (1928), la monumental escultura Los aurigas olímpicos (1929), El profeta (1933, sin duda su creación más conocida, de la que hay copias en numerosos museos del mundo) y Urano (1933). También son dignos de destacar sus grupos escultóricos basados en la Cabalgata de las valkirias, de Richard Wagner, en el proscenio del Palau de la Música Catalana de Barcelona.

En 1985 se inauguró en el Palacio de Argillo de Zaragoza el Museo Pablo Gargallo, con un importante centro de documentación sobre su obra y la de otros artistas.


Enlaces de interés

Casa Museo Pablo Gargallo (Su casa natal en Maella. En español).
Clasicismo y experimentación: Pablo Gargallo (Arte de Ayer y de Hoy. En español).
Gargallo Catalán, Pablo (Gran Enciclopedia Aragonesa. En español).
Museo Pablo Gargallo (Web del Ayuntamiento de Zaragoza. Buenos enlaces. En español).
Pablo Gargallo (1881-1934) (“Personajes de Aragón”, en Aragón es así. En español).
Pablo Gargallo. Biografía y obra (ArteEspaña. En español).
Pablo Gargallo: El escultor del aire (La República de Esmirna, 11.11.2007. En español).
Pablo Gargallo. El profeta (Pàgina de Ciències Socials. En español).
Pablo Gargallo (1881-1934). Escultor aragonés, artista universal (Con abundante información. 
En español).
Pablo Gargallo: "Gran bailarina II" (Creha. En español).
Una obra de arte: "Urano" de Pablo Gargallo (Lagarto Rojo, 6.6.2012. En español).
A. Ansón: “Pablo Gargallo y el nacimiento de la modernidad. Literatura, fotografía y cine” (en Archivo Español de Arte, LXXXIV, 333, enero-marzo 2011, pp. 59-90. En español).
J. Gállego: “Pablo Gargallo, escultor” (Colegio Libre de Eméritos. Vídeo, en español).
R. Miranda: “La vida con un escultor como Pablo Gargallo” (El Periódico de Aragón, 16.2.2003. Entrevista 
a su hija Pierrette. En español).

17 de agosto de 2014

24. - Emilio GRECO

(Catania, Sicilia, 11 de octubre de 1913 – Roma, 5 de abril de 1995)


Serie de dos sellos dedicada a Emilio Greco, emitida por 
la República de San Marino el 9 de nayo de 1974. 
(Valores faciales: 100 y 200 liras)

Serie de dos sellos emitida por el correo italiano el 29 de septiembre de 1979, 
con motivo de la 3.ª Exposición Mundial de las Telecomunicaciones. 
(Valores faciales: 170 y 220 liras)

Sello emitido por la República de San Marino el 23 de octubre de 1998 
con motivo de la Exposición Mundial de Filatelia “Italia ‘98” en Milán. 
(Valor facial: 1800 liras)

Sello emitido por el correo italiano el 11 de octubre de 2013 
con motivo del centenario del nacimiento de Greco. 
(Valor facial: 0,70 euros)


Fascinado desde niño por las esculturas grecorromanas que veía en su ciudad natal, Emilio Greco quiso estudiar arte, algo muy difícil en la Catania provinciana de su época, sobre todo para una familia modesta. Sin embargo, demostró pronto su habilidad como dibujante y la casualidad quiso que a los trece años, a causa de una enfermedad de su padre, tuviera que ponerse a trabajar y fuera a parar, precisamente, al taller de un escultor de monumentos funerarios.

Allí modeló con arcilla numerosas esculturas clásicas que llamaron la atención de su patrono, quien intercedió para que expusiera sus primeros dibujos en el Círculo Artístico de Catania 
y, posteriormente, en Palermo, donde gustaron al tipógrafo y editor Priulla, que le compró algunos, lo cual le proporcionó recursos para viajar a Roma.

En 1934 superó  las pruebas de admisión de la Academia de Bellas Artes de Palermo y, después de haberse diplomado, abrió su primer estudio. Durante la segunda guerra mundial fue enviado al frente, donde no dejó de dibujar, y en 1942, libre ya de obligaciones militares, se estableció en Roma. Al año siguiente su obra estuvo presente con dos terracotas en la IV Cuatrienal de Arte de la capital italiana. Cuando los nazis ocuparon Italia (1943) tuvo que esconderse y, acabada la guerra, fue contratado como dibujante por la Cruz Roja estadounidense, con lo que empezó a ganarse la vida.

En 1947 pudo viajar por primera vez a París con las juventudes comunistas, y allí convivió con algunos artistas afamados, por lo que regresó a Italia a regañadientes. A partir de entonces su nombre empezó a sonar en los ambientes artísticos, lo cual le permitió participar en otras importantes exposiciones. Su fama, sin embargo, se consolidó en la Bienal de Venecia de 1950, donde expuso algunas esculturas. En los meses siguientes expondría en Nápoles y Múnich y conseguiría colocar su obra en la famosa galería Bergamini de Milán, donde coincidió con varios de los artistas italianos más prestigiosos de aquella época. Fue por entonces, también, cuando entabló una estrecha relación de amistad con el escritor Leonardo Sciascia. Algunos museos importantes, como la Tate Gallery de Londres, empezaron a comprar obra suya.

Uno de sus mayores éxitos fue, sin embargo, su monumento a Pinocho (1956). A partir de aquel momento realizó sus esculturas más famosas, empezó a exponer en grandes ciudades de todo 
el mundo y obtuvo importantes premios. Entre sus obras más notables se encuentran las puertas de la catedral de Orvieto (en las que trabajó desde 1964 hasta 1970, y que fueron muy polémicas en su momento). En 1964 también le fue encargado por el Vaticano un monumento al papa Juan XIII para la basílica de San Pedro.

En 1991 se inauguró en Orvieto el Museo Emilio Greco, que recoge sus esculturas y dibujos más sobresalientes y que puso fin a su trayectoria itinerante. En 1992 se le dedicaría otro museo en Sabaudia (al sur de Roma, donde había pasado largas temporadas), y lo haría también su ciudad natal, Catania, para exponer su obra gráfica.


Enlaces de interés

Archivi Emilio Greco (En italiano).
Collection: Emilio Greco (Scala Archives. En inglés).
Emilio Greco (Editalia, 2012. Con reproducciones de dibujos suyos. En italiano).
Emilio Greco (Scultura Italiana. Biografía, con una galería fotográfica. En italiano).
Emilio Greco (1913-95) (Key to Umbria. En inglés).
Emilio Greco - Ritratto di uno scultore (1978). (Youtube, vídeo. En italiano).
Emilio Greco: Sagrado y profano (Huma3. En español).
Emilio Greco Works Online (En inglés).
Greco (1913-1995) (Hanina Fine Arts. En inglés).
Il lirismo plastico di Emilio Greco (Rai Cultura. Vídeo. En italiano).
Museo Emilio Greco (Comune di Sabaudia. En italiano).
Omaggio a Emilio Greco, scultore e letterato (Roma, 2011. En italiano).
A. Fàvaro: “
‘A contemplare il mare”... Poesie a Sabaudia di Emilio Greco” (en Rivista Sinestesie, mayo de 2013. En italiano).
V. Gasperini: “
Fragilità e bellezza in Emilio Greco” (en Artribune, julio de 2013. En italiano).