Los sellos (o estampillas, como suelen denominarse en la América latina) han sido siempre, desde que el Ministerio del Tesoro de Gran Bretaña emitió la primera viñeta postal adhesiva (el famoso penny black con la silueta de la reina Victoria) el 6 de mayo de 1840, además de elementos de franqueo –es decir, tasas para el pago previo de los envíos postales­– pequeños soportes de propaganda que, poco a poco, se irían coleccionando. El coleccionismo de sellos postales se denomina filatelia (palabra formada por los términos griegos philosλος ‘amante’] y ateles [τλος ‘pago previo’] desde que el francés Georges Herpin empleó por primera vez este concepto en un artículo publicado el 15 de noviembre de 1864 en la revista parisina Le collectionneur de Timbres Poste.

Aunque al principio en los sellos postales se utilizaron sobre todo efigies de emperadores, reyes y gobernantes, o bien símbolos nacionales, las imágenes representadas en esas viñetas fueron evolucionando y pronto dieron paso a conmemoraciones de acontecimientos históricos, y también a temas culturales de todo tipo: retratos de artistas, escritores, músicos…, reproducciones de obras de arte, monumentos y edificios significativos, etc.

Este blog pretende recoger sellos relacionados con el ámbito cultural en un sentido amplio pero al mismo tiempo exclusivo, en el sentido de que se centrará básicamente en la cultura humanística (recogerá, pues, sólo excepcionalmente la cultura científica y el deporte, por ejemplo), ofreciendo al mismo tiempo datos concisos sobre lo que se representa en las viñetas postales y enlaces útiles para quienes deseen ampliar esa información.

Cualquier aclaración, corrección o comentario útil para enriquecer y perfeccionar este espacio virtual se agradecerá y será bienvenido.

Mostrando entradas con la etiqueta 1969. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta 1969. Mostrar todas las entradas

21 de mayo de 2016

87. – LA DANZA ZEYBEK

La danza zeybek representada en un sello 
emitido en 1969 por el correo de Turquía. 
(Valor facial: 130 kuruş)

El zeybek es una danza tradicional característica de una amplia zona occidental y suroccidental de la península de Anatolia. Su origen se encuentra en la denominación de los jefes (sagh beg, literalmente ‘hombres sabios’) de una popular guerrilla irregular, los llamados zeybeks o kızan, que desde el siglo XVII hasta la caída del Imperio otomano (1923) protegía las poblaciones rurales de los bandidos, los recaudadores y los caciques locales o regionales. Actuaban al margen de la ley y eran perseguidos por las autoridades.

Existen cuatro modalidades de zaybek: el Aydın Zeybeği (con sus correspondientes variantes, que 
es el más divulgado), el Harmandalı Zeybeği, el antiguo Tavas Zeybeği y el Zeybeği llamado “de los socios”. Hay más de ciento cincuenta variedades locales de esta danza. La puede ejecutar un solo hombre, aunque lo más frecuente es que los danzantes sean dos o más, dispuestos en círculo, que mantienen los brazos en alto o estirados, alineados con los hombros o la cabeza. Los movimientos 
de los brazos recuerdan los gestos del lanzamiento de objetos pesados, como armas arrojadizas o piedras.

La música (y consiguientemente la danza) suele ser lenta (ağir), pero en algunas versiones, sobre todo en las comarcas del sur, es más ágil y rápida (kıvrak). Formalmente, esta danza también es 
algo distinta según las zonas donde se ejecuta.

También la vestimenta de los danzantes, generalmente de colores llamativos y con adornos, es diferente en cada zona. Su característica principal, en todos los casos, es un gorro de lana llamado kabalak, que recuerda los cascos militares. Es de rigor, además, un brazalete metálico, el pazubent, que suele ser de plata. Los hombres que siguen la tradición guerrera suelen llevar dagas o armas de fuego cortas en el cinto y cartucheras cruzadas sobre el pecho.

El ritmo de la danza zeybek es muy característico: consiste en nueve golpes (4 + 4 + 1, o bien, a veces, 2 + 2 + 2 + 3). Al principio se ejecuta una introducción, llamada gezinleme, en la cual se permiten improvisaciones. El acompañamiento musical puede ser sólo instrumental (básicamente de tambor 
y clarinete, aunque en algunos lugares se usa también la bağlama), y es frecuente que se acompañe 
de cantos que aluden a las actitudes y los propósitos de los danzantes.

En sus orígenes era una danza masculina, pero con el tiempo se incorporó una versión femenina con algunas variantes: por ejemplo, carece de introducción y sus patrones rítmicos son más ágiles. Cada vez son más frecuentes los grupos danzantes mixtos. que en fiestas improvisadas (sobre todo en las ciudades) prescinden de la vestimenta tradicional.


Enlaces de interés

- Youtube (amplia recopilación de vídeos de danza zeybek en sus distintas variedades).
-
Zeybek (en Bodrum Dans Kulübü. En inglés).
-
Zeybek Region (en Turkish Folk Dance Information, 6.1.2010. En inglés).
- Aira:
“Zeybek ‘Harmandalı’” (en Turkish Forum Archive, 9.12.2010. En inglés).
- Flipper:
“Zeybek dance and Anatolian traditions” (en World Historia, 15.1.2011. En inglés).
- R. Meriç:
“The Origins of Zeybek Culture” (en Izmir from Past and Present, 11.2015. En inglés).
- O. Mutlu:
“Zeybek” (en Kocur, 3.7.2009. En inglés).
- N. Politis:
“The Zeibekiko dance: a unique example of a Greek folk dance of the 20th century, originating from Turkish Zeybek dance patterns” (en Hydra Gathering, 10.2005. En inglés).
- B. Sansal:
“Folk dances of Izmir” (en All About Turkey, 2006. En inglés).
- Selin:
“Zeybek dance (ege yöresi) harmandalı...ağır zeybek” (en Rainbow On Mediterranean, 17.4.2011. 
En inglés).
- TheMagnificent:
“Zeybek warriors and their eagle dance” (en The Apricity, 2012. En inglés).
- C. P. Xinos: “Zeibek(iko)” (en Cosmos Philly, 10.1.2014. En inglés).

Bibliografía

- E. Akdik: A Compilation of Turkish folk dances. University of North Carolina, Greensboro, 1961. (Con ilustraciones y ejemplos musicales.)
- E. And: “Dances of Anatolian Turkey”, en Dance Perspectives, Nueva York, No. 3, Summer 1959, pp.1-77.
- N. S. De Wal: “Turkse volksdans”, en Dansbulletin, Países Bajos, XIV/3, 09.1982.
- G. Yüksel: “A Zeybek folk dance in Blacksea region: Sepetçioğlu” (en International Journal of Human Sciences, Sakarya University, Hendek, Vol. 7, No. 2, 2010.

6 de enero de 2016

75. - Ignacio PIÑEIRO

(La Habana, 21 de mayo de 1888 – 12 de marzo de 1969)

Sello con la imagen de Ignacio Piñeiro, emitido 
por el correo de Cuba el 10 de mayo de 2007. 
(Valor facial: 10 centavos de peso)

De origen humilde, el músico Ignacio Piñeiro Martínez está considerado uno de los mayores compositores e intérpretes del son cubano.

Su pasión por la música surgió muy pronto, cuando cursaba los estudios primarios, y no tardó en incorporarse a coros infantiles. Después de ejercer diversos oficios, se sumergió en los ambientes musicales de La Habana y formó parte de algunos grupos populares rumberos y de guayancó, como Timbre de Oro y Renacimiento, hasta que en 1926 se unió al Sexteto Occidente, que había fundado aquel mismo año María Teresa Vera –quien le enseñó a tocar el contrabajo–, con el que viajó a Nueva York e hizo una gira por los Estados Unidos.

Al año siguiente, de regreso a La Habana, creó el Sexteto Nacional con músicos procedentes de diversos lugares de Cuba, que meses más tarde, al añadirle una trompeta, se convirtió en el Septeto Nacional Ignacio Piñero, que pronto cosechó grandes éxitos con su repertorio de rumbas y son, y 
que en 1929 viajó a Sevilla para participar en la Exposición Iberoamericana, lo cual empezó a darle renombre internacional. En los tres meses que permaneció en España actuó en diversas ciudades (Madrid, Valladolid, Santander, La Coruña, Vigo…) y grabó varios discos. 

En 1937 Piñeiro dejó su conjunto y se incorporó como compositor y cantante al de Los Roncos, pero en 1954 regresó a su septeto y no abandonó la música hasta su muerte. Su popularidad llegó a ser tan grande, que el compositor estadounidense George Gershwin incorporó su canción Échale salsita, de 1930, a su Cuban Overture (1932), como tema para trompeta.

Como compositor innovó la forma del son oriental cubano y lo desarrolló magistralmente dotándolo de nuevas cadencias, ritmos y melodías, al tiempo que escribía las canciones con un estilo mucho más depurado e introducía variantes en el género, como la guajira-son, la canción-son y el afro-son, con lo que se convirtió en un modelo para compositores más jóvenes.

Entre sus composiciones (más de 320) destacan, además, Don lengua (que haría célebre el cantante Ray Barretto), Las cuatro palomas, Noche de conga, A la lae la la, Coco mai mai, Donde estaba la noche, Suavecito, El son hay que llevarlo en el corazón y Mentira, Salomé. Se atribuye también a Piñeiro la autoría del actual himno oficial del Principado de Asturias, Asturias, Patria querida (su padre era asturiano), pero hay muchas dudas al respecto, ya que probablemente tal himno procede de una canción de los mineros polacos que trabajaban en aquella región.

En 1999 su nombre fue incluido, póstumamente, en el International Latin Music Hall of Fame.


Enlaces de interés

- “Ignacio Piñeiro” (en EcuRed. Biografía muy completa y documentada. En español).
- “Ignacio Piñeiro” (en En Caribe, Santo Domingo. En español).
- “Ignacio Piñeiro Chords and Tabs” (en Riffstation. Con audiciones. En iuglés).
- “Septeto Nacional de Cuba and Ignacio Piñeiro” (en AfroCubaWeb. Con fotografías y reproducciones de artículos en inglés y español).
- R. Casado: “Ignacio Piñeiro le puso sombrero, traje, cuello y corbata al son” (en Radio Praha, 15.6.2004. Conversación con R. Oropesa. En español).
- G. Chirino Martínez: “Ignacio Piñeiro: Il rivoluzionario del son cubano” (en 5av.it, 27.6.2013. En italiano y español).
- C. Díaz Ayala: “Ignacio Piñeiro tiene ya su libro” (en Diario de Cuba, 28.7.2013. Interesante reseña, con muchos datos, del libro de R. R. Oropesa: La Habana tiene su son. En español).
- R. Fernández-Larrea: “Kabiosile Ignacio Piñeiro” (en Archivo Cubano. En español).
- A. Iglesias Regueyra: “Ignacio Piñeiro y su protagonismo en la música cubana” (en Radio Enciclopedia, La Habana, 12.3.2015. En español).
- M. Páez Bolet: “María Teresa Vera e Ignacio Piñeiro” (en dejalaquesigaandando.blogspot.com, 24.7.2013. Con un vídeo. En español).
- T. Quintero: “Ignacio Piñeiro es el autor del himno de Asturias” (en zoevaldes.net, 26.11.2013. En español).
- B. Tilford: “Septeto Nacional Ignacio Piñeiro” (en Timba, 9.1.2012. Con el audio de una entrevista a F. Oropeza y E. Rodríguez. En inglés).

Bibliografía

- J. Blanco Aguilar: Ochenta años del son y los soneros del Caribe 1909-1989. Editorial Tropycos, Caracas, 1992.
- L. Depestre Catony: Homenaje a la música popular cubana. Editorial Oriente, Santiago de Cuba, 1989.
- E. Hernández: La música en persona. Editorial Letras Cubanas, La Habana, 1986.
- R. R. Oropesa: La Habana tiene su son. Editorial Letras Cubanas, La Habana, 2012.
- M. Villa: “Ignacio Piñeiro. Encuentro con su obra”, en Clave, La Habana, núm. 9, 1988.

11 de octubre de 2015

60. - Marc CHAGALL

(Vitebsk, Bielorrusia, Imperio ruso, 7 de julio de 1887 – Saint-Paul-de-Vence, Provenza, Francia, 
28 de marzo de 1985)

Sello emitido por el correo francés el 9 de septiembre 
de 1963 con la reproducción de la pintura Los recién 
casados de la Torre Eiffel, de Marc Chagall. 
(Valor facial: 85 céntimos de franco)

Hojita emitida en 1967 por el servicio postal de las Naciones Unidas 
de Nueva York con la reproducción de la vidriera que el artista regaló 
a aquella institución internacional en 1964, en homenaje al que fue su 
secretario general entre 1953 y 1961, el noruego Dag Hammarskjöld.

Sello emitido por el correo de Israel el 24 de septiembre de 1969 
con la reproducción de la pintura El rey David, de Chagall. 
(Valor facial: 3 shqalim)

Sello emitido en 1987 por el correo del Principado de Mónaco 
con motivo del centenario del nacimiento de Marc Chagall. 
(Valor facial: 4 francos)

 Pareja de sellos emitida por el correo de Bielorrusia 
en 1993 con reproducciones de pinturas de Chagall. 
(Valor facial de cada sello: 1.500 rublos bielorrusos)

Hojita postal emitida por el correo de Bielorrusia en 2012 con motivo 
del 125 aniversario del nacimiento de Marc Chagall. 
(Valor facial: 15.000 rublos bielorrusos)

(Numerosos países han emitido efectos postales dedicados a Chagall; estas son unas muestras representativas.)


Marc Chagall es el nombre por el que se conoce internacionalmente al artista judío bielorruso nacido como Movsha Jatskélevich Shagálov (Мовшa Хацкелевич Шагалов, en ruso; מארק שאגאל [Moise Segal] en yiddish).

Miembro de una familia numerosa de judíos hasídicos, se formó artísticamente en la capital del Imperio ruso, San Petersburgo, primero tutelado por el destacado artista y filósofo Nikolái Roerich 
y luego en la escuela de Elizaveta Zvántseva, donde tuvo como maestro al pintor y escenógrafo Lev Bakst, bielorruso como él

En 1910, atraído por las nuevas corrientes artísticas, viajó a París, donde se relacionó con los pintores fauvistas y cubistas, y pasó innumerables horas en el Museo del Louvre. Entabló amistad, además, con el poeta suizo Blaise Cendrars (probablemente el único miembro de la bohemia parisina que hablaba ruso), quien le presentó a Robert Delaunay y Guillaume Apollinaire.

En París pintó sobre todo paisajes urbanos, y en 1914 pudo exponer en el Salon des indépendants. Aquel mismo año viajó a Berlín, donde expuso con éxito en la famosa galería Der Sturm, cuna del expresionismo alemán. Allí conoció a otros dos grandes artistas: Paul Klee y Alfred Kubin.

Regresó a Vitebsk con el firme propósito de volver pronto a Francia, pero el estallido de la primera guerra mundial y poco después la Revolución rusa retrasaron sus planes. En 1917, los bolcheviques lo nombraron Comisario de Bellas Artes y responsable de las actividades artísticas en su ciudad natal, 
lo cual le permitió realizar varias exposiciones; en 1919, además, lo nombraron director de la Escuela 
de Artes de Vitebsk. Al regreso de un viaje a Moscú, sin embargo, supo que lo habían destituido y que ocupaba su lugar en la Escuela Kazimir Malévich. Así pues, regresó a Moscú y creó allí Teatro de Arte Judío.

Ante las dificultades que se le presentaron, en 1922 regresó a París vía Berlín. Su obra ya era bastante conocida y fue expuesta incluso en los Estados Unidos. En la capital francesa no le faltaba trabajo: además de continuar pintando, dedicó mucho tiempo a crear aguafuertes por encargo para ilustrar libros (entre éstos destacan una edición de Almas muertas, de Gógol, y otra de la Biblia).

En 1937, ante el auge del antisemitismo en Europa, adoptó la nacionalidad francesa. Pese a ello, en 1941 fue detenido, pero gracias al periodista estadounidense Varian Fry (quien salvó a miles de judíos y antinazis) pudo refugiarse en Nueva York. La muerte de su esposa, en 1944, marcó sin embargo su vida y una evolución en su obra.

Finalizada la guerra, regresó a Francia y se estableció en la localidad provenzal de Vence. Su obra ya tenía una amplia proyección internacional, y el marchante Aimé Maeght se encargaba de venderla en todo el mundo. Chagall diversificó entonces sus creaciones artísticas y empezó a trabajar con diversos materiales: el mosaico, el vidrio (realizaría magníficas vidrieras), elementos para decorados teatrales, etc. A su muerte en Saint-Paul-de-Vence, el reconocimiento de su obra ya era universal.

Es difícil encuadrar a Marc Chagall en un estilo artístico determinado, pues su obra es muy personal y característica, aunque en cierto modo próxima al surrealismo. Algún crítico la ha definido como “cromatismo onírico”. Por otra parte, los elementos bíblicos y propios del mundo judío están muy presentes en su arte. Dejó una inmensa obra, presente en numerosos museos y colecciones privadas de todo el mundo.


Enlaces de interés

- “Chagall” (web del Musée national Paul Chagall de Niza. En francés, inglés e italiano).
-
“Marc Chagall” (en Biografías y Vidas. En español).
- “Marc Chagall” (en literaberinto.com. Con reproducciones de obras suyas. En español).
- “Marc Chagall” (Musée d’art moderne de Céret. En francés).
- “Marc Chagall” (en Wikipedia. Artículo muy completo. En inglés).
- “Marc Chagall Biography” (en biography.com. Con ilustraciones y vídeos. En inglés).
- “Marc Chagall. French, born Belarus. 1887-1985” (MoMA. Con numerosas ilustraciones.
En inglés).
- “Marc Chagall: French-Russian Draftsman, Painter, and Printmaker” (en The Art Story.
En inglés).
- “Marc Chagall: Maestro del Surrealismo” (en trinarts.com. Con reproducciones de obras suyas. En español).
- “Marc Chagall Museum” (en chagall-vitebsk.com. En bielorruso, inglés, alemán, francés y ruso).
- “Obra y biografía de Marc Chagall” (en ArtEEspañA. En español).
- “The Chagall Windows” (en Hadassah Medical Center. Sobre sus vidrieras. Con fotos y enlaces. En inglés, hebreo, ruso, árabe y rumano).
- Á. García: “Marc Chagall, los colores del éxodo” (en El País, Madrid, 13.2.2012. En español).
- J. A. Harris: “The Elusive Marc Chagall” (en Smithsonian Magazine, 12.2003. En inglés).
- F. Jarque: “Marc Chagall hace universales los símbolos del judaísmo a través de 41 obras” (en El País, Madrid, 15.1.1999. En español).

9 de julio de 2015

45. - Cate BLANCHETT

(Melbourne, Australia, 14 de mayo de 1969)

Sello dedicado a Cate Blanchett, 
emitido por el correo de Australia en 2009. 
(Valor facial: 55 centavos de dólar australiano)

La actriz de cine y teatro australiana Catherine Élise Blanchett, conocida como Cate Blanchett, nació en el seno de una familia acomodada; era hija de un alto ejecutivo estadounidense, que murió cuando ella tenía diez años, y de una maestra de escuela a quien la necesidad, al enviudar, obligó a hacerse empresaria.

Al acabar los estudios secundarios en el Methodist Ladies College de su ciudad natal (donde hizo 
sus primeros pinitos teatrales), se inscribió en la Universidad de Melbourne para cursar Economía y Bellas Artes, pero a los dieciocho años abandonó los estudios y, movida por otras inquietudes, viajó al Reino Unido y luego a Egipto, donde conoció a un empresario cinematográfico que le propuso hacer de extra en una película; esa experiencia le pemitió descubrir su vocación como intérprete.

Animada por ello, regresó a Australia y se inscribió en el Instituto Nacional de Arte Dramático de Sídney, donde se graduó en 1992, y aquel mismo año debutó como actriz de teatro. El éxito le sonrió pronto, y en 1994 pasó al mundo del cine con un papel en la serie televisiva Police Rescue, muy seguida en su país.

Continuó trabajando en otras series televisivas, hasta que en 1997 le ofrecieron un papel secundario en la coproducción australo-estadounidense Paradise Road. El mismo año consiguió un papel de protagonista en el filme Oscar and Lucinda, junto al actor británico Ralph Fiennes, que le valió una nominación del Instituto Cinematográfico Australiano como mejor actriz y, sobre todo, hizo que se fijara en ella el realizador indio Shekar Kapur, quien en 1997 le ofrecería el papel de protagonista en Elizabeth: The Golden Age, una de las películas con las que Cate dio su salto definitivo a la fama.

A partir de entonces le llovieron propuestas: interpretó el papel de la reina elfa en The Lord of the Rings: The Fellowship of the Ring (2001), primera parte de la trilogía basada en la novela El Señor de los Anillos, de J. R. R. Tolkien (Cate también intervino en los otros dos filmes), y tuvo papeles protagonistas en filmes como Charlotte Gray (2001), Veronica Guerin (2003), Coffee & Cigarettes (2003) y The Life Aquatic with Steve Zissou (2004).

Su consagración internacional le llegaría con The Aviator (2004), Babel (2006), The Good German (2006), Notes On A Scandal (2006), la mencionada Elizabeth: The Golden Age (2007), I'm Not There (2007) y, especialmente, The Curious Case of Benjamin Button (2008), la trilogía de The Hobbit (2012, 2013 y 2014) y Blue Jasmine (2013).

Casada con el dramaturgo Andrew Upton, Cate Blanchett mantiene una vida muy discreta, lejos 
del protagonismo y los escándalos que caracterizan a medudo el mundillo cinematográfico. Hasta 
la fecha ha obtenido seis premios Oscar, ocho Globos de Oro, seis premios BAFTA y otros muchos galardones. Además, pese a su intensa actividad cinematográfica, no ha abandonado el teatro, en cuyos escenarios está presente con frecuencia.


Enlaces de interés

“Cate Blanchett” (en AlohaCriticón. Biografía y filmografía. En español).
“Cate Blanchett” (en Hollywood, Walk of Fame, 05.12.2008. En inglés).
“Cate Blanchett” (IMDb. Fotografías, vídeos y enlaces a numerosos artículos. En inglés).
“Cate Blanchett” (en The Guardian. Numerosos enlaces periodísticos. En inglés).
“Cate Blanchett” (en Wikipedia. Información completa y pormenorizada hasta 2015. En inglés).
“Cate Blanchett: ‘Mi vida privada no le interesa a nadie’” (en El País, Madrid, 18.05.2015. En español).
“Películas de Cate Blanchett” (en Películas 21.com. Películas descargables en internet. Con una sinopsis 
de cada película. En español).
C. Collar: “Cate Blanchett: Full biography” (en The New York Times / Baseline, 2010. En inglés).
A. Evans: “Cate Blanchett: Feminism’s Sweetheart” (en Fem Magazine, Los Angeles, 2014. En inglés).
H. Haun: “From Hedda to Streetcar to Vanya: The Many Colors of Cate Blanchett” (en Playbill, 15.07.2012. En inglés).
M. Manelis: “Cate Blanchett (‘Blue Jasmine’)” (en Golden Globe Awards, 2013. En inglés).
M. Saville: “A Class Act: The Discreet Charm of Cate Blanchett” (en Daily Review, Melbourne, 27.06.2014. En inglés).

19 de septiembre de 2014

35. - Jan (Johannes) DUIKER

(La Haya, 1 de marzo de 1890 – Ámsterdam, 23 de febrero de 1935)


Sello emitido por el servicio postal de los Países Bajos el 15 de abril de 1969, 
dentro de una serie dedicada a la arquitectura neerlandesa moderna, con 
la representación de la Openluchtschool de Ámsterdam, obra de Duiker. 
(Valor facial: 20 + 10 céntimos de florín)


Jan (Johannes) Duiker, destacado representante del constructivismo en los Países Bajos, fue uno 
de los arquitectos más importantes del Movimiento Moderno en entre las décadas de 1920 y 1930. También se dedicó al diseño industrial.

Tras completar sus estudios en la Universidad Técnica de Delft (1913) se asoció con el arquitecto Bernard Bijvoet (1889-1979), compañero de estudios con quien había establecido una sólida amistad. Juntos elaboraron importantes proyectos y desarrollaron ideas con las que contribuyeron al movimiento alemán de la Nueva Objetividad, del que fueron representantes en su país.

En 1918 ganaron el concurso de diseño para la Academia Nacional de Arte de Ámsterdam –que nunca se construyó–, y obtuvieron un premio en metálico con el que al año siguiente pudieron abrir su propio estudio de arquitectura en Zandvoort. En 1925, sin embargo, la sociedad entre Duiker y Bijvoet se disolvió por razones económicas, aunque mantuvieron su amistad y colaboraron en otros proyectos. 

Después de divorciarse de su primera esposa, Jon Duiker se volvió a casar y el matrimonio adaptó su nueva casa familiar en Ámsterdam como estudio: él trabajaba en sus nuevos proyectos, basados en la luminosidad y la funcionalidad de los edificios (sus grandes contribuciones a la arquitectura), y ella administraba el negocio familiar.

Entre las obras de Jan Duiker destacan la zona residencial Meer en Bosch del barrio marítimo de Kijkduin, en La Haya (1923), el gran complejo hospitalario de Zonnestraal, en Hilversum (1928, proyectado conjuntamente con Bijvoet, declarado Monumento Nacional en 1967 y propuesto a la UNESCO para su reconocimiento como Patrimonio de la Humanidad), el edificio de apartamentos Nirwana-flat, en La Haya (1929, un claro ejemplo del estilo de la Nueva Objetividad, diseñado en colaboración con Jan Wiebenga), la Openluchtschool (‘Escuela al aire libre’) de Ámsterdam (1930, representada en el sello, uno de sus proyectos más conocidos), el Cine Handelsblad-Cineac de Ámsterdan (1933) y el Gran Hotel y Teatro Gooiland, en Hilversum (inaugurado después de su muerte, en 1936).

La mayor parte de los edificios que proyectó han sido restaurados y forman parte del patrimonio arquitectónico de los Países Bajos.


Enlaces de interés


Duiker, Open-Air School, Amsterdam (en Decoration As Composition. Con fotografías. En inglés).
Johannes Duiker, arquitecto y author (*1890 †1935) (en archINFORM. Biografía, bibliografía, obras y proyectos. En español).
Obras de Johannes Duiker (en UrbiPedia, con un enlace a su biografía. En español).
Sanatorium Zonnestraal (UNESCO Tentative List, 2011. En inglés).
M. González: “Clásicos de Arquitectura: Jan Duiker y su Escuela al Aire Libre” (en Archetecture is More, Universidad Europea, 2011. En español).
A. C. Hernández Vargas: “Nirwana Flats (1927) La Haya - Holanda” (en Historia de la Arquitectura Moderna, 19.7.2013. Con ilustraciones. En español).
M. Hersbach: “Jan Duikers, a digital tour through memory lane” (en Designblog, 24.11.2011. En inglés).
W. de Jonge: “First Open-Air School for the Healthy Child” (en ArchiNed, 9.5.2011. En inglés).
A. Mengual Muñoz: “Cineac Amsterdam” (en UrbiPedia. Ilustraciones, fotos y mapas. En español).
J. Molema: “Jan Duiker: A river side hotel in Dolní Zálezly nad Labem, Czech Republic 1929-1930” (en Proyecto, Progreso, Arquitectura, Universidad de Sevilla, 5.2014. En español).
R. Vickery: “Bijvoet and Duiker” (en Perspecta, Vol. 13/14, 1971, pp. 130-161. En inglés).

11 de septiembre de 2014

33. - José María ARGUEDAS

(Andahuaylas, Departamento de Apurímac, 18 de enero de 1911 – La Molina, Lima, 2 de diciembre 
de 1969)


Sello emitido por Perú Correos en 1987 para conmemorar 
(con un poco de retraso) el 75 aniversario del nacimiento de Arguedas. 
(Valor facial: 0,50 intis)

Sello emitido el 31 de enero de 2011 por SERPOST (El Correo del Perú) 
con motivo del centenario del nacimiento de José María Arguedas. 
(Valor facial: 6,60 nuevos soles)


Considerado uno de los escritores más representativos de la literatura indigenista del Perú, José María Arguedas Altamirano fue también poeta, antropólogo y etnólogo.

Hijo de un juez y de la heredera de una acaudalada familia mestiza, quedó huérfano de madre a la edad de dos años y fue víctima de los maltratos de su madrastra y, sobre todo, de su hermanastro. Halló refugio en los sirvientes indígenas de la casa, quienes lo introdujeron en las costumbres de su pueblo y de los que aprendió la lengua quechua. En 1921 huyó, con su hermano Arístides, de la casa paterna y vivió durante dos años en comunidades indígenas. Todo ello marcó indeleblemente su personalidad y su obra.

Tras los estudios primarios en localidades andinas, siguió los secundarios en Ica, Huancayo y Lima, 
y en 1931, tras establecerse permanentemente en la capital peruana, se inscribió en la Facultad de Letras de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, donde se licenció en literatura y estudió etnología. Por manifestarse a favor de la República Española y enfrentarse a un representante de Benito Mussolini, sufrió un año de prisión entre 1937 y 1938, Después de reemprender los estudios, 
a partir de 1941 los compaginó con la docencia en diversos colegios.

Consiguió ingresar en la Administración y, como funcionario del Ministerio de Educación, promovió la cultura tradicional andina. Fue director de la Casa de la Cultura (1963-1964) y del Museo Nacional de Historia (1964-1966), así como catedrático de etnología de las universidades de San Marcos (1958-1968) y Agraria de La Molina (1962-1969).

A partir de 1944 sufrió frecuentes episodios depresivos –agravados por las furibundas críticas de 
sus obras por parte del escritor Sebastián Salazar Bondy y por sus desencuentros con Julio Cortázar en 1968, cuando ambos eran miembros del jurado del premio Casa de las Américas, en Cuba–, que fueron mermando su actividad y le llevarían finalmente al suicidio, disparándose un tiro en la cabeza en la Universidad Agraria de La Molina.

De su obra narrativa, donde están muy presentes el mundo andino y el mestizaje, hay que destacar las novelas Yawar fiesta (1941), Los ríos profundos (1958), El Sexto (1961) y Todas las sangres (1964, considerada su obra literaria más notable). También dejó unas antologías poéticas y de cuentos tradicionales andinos (algunos escritos en quechua), y varias traducciones de la lengua quechua. Su contribución más importante, sin embargo, además de creación literaria, fue la ensayística, con numerosos trabajos de etnología y antropología. Sus Obras completas (compiladas por su viuda, Sybila Arredondo) se publicaron póstumamente, en cinco tomos, en 1983.


Enlaces de interés

José María Arguedas (Biblioteca Nacional del Perú. Con hipervínculos. En español).
José María Arguedas. Àudios i vídeos (Universitat Autònoma de Barcelona. En español).
José María Arguedas Essay - Critical Essays (en eNotes. En inglés).
José María Arguedas: su vida, su obra y su muerte (en Imágenes y textos selectos, 9.4.2011. Una completa cronología biográfica. En español).
Los pasos chilenos del escritor peruano José María Arguedas (en El Ciudadano, 2014. En español).
N. Giannoni: “Sentimento ed emarginazione nel racconto Warma Kuyay di José María Arguedas” (Associazione Ispanisti Italiani. Artículo digitalizado por el Centro Virtual Cervantes. En italiano).
F. Huerta: “Ficción y verdad en José María Arguedas” (entrevista en el Diario La Primera, 8.10.2008.
En español).
M. López-Baralt: “La orfandad andina de José María Arguedas” (en Actas de la Asociación Internacional 

de Hispanistas, 1995. Digitalizado por el Centro Virtual Cervantes. En español).
N. Manrique: “José María Arguedas y la cuestión del mestizaje” (en Ciberayllu. En español).
J. Ortega: “José María Arguedas” (en Revista Iberoamericana, University of Pittsburgh. En español).
M. Rens: “Dimension étique de l’oeuvre narrative de José María Arguedas” (tesis doctoral, Université de Neuchâtel, 2003 [digitalizada]. En francés).
J. C. Rovira: “José María Arguedas y la memoria autobiográfica del indigenismo contemporáneo”, en Anales de Literatura Española, Universidad de Alicante, 14, 2000-2001. En español).
J. Yovera B.: “José María Arguedas, el escritor revolucionario” (en Rebelión, 14.12.2013. En español).


26 de agosto de 2014

27. - Endre ADY

(Érmindszent [actualmente Adyfalva, en rumano Endre Ady, en Rumanía], Imperio austrohúngaro, 22 de noviembre de 1877 – Budapest, Imperio austrohúngaro, 27 de 
enero de 1919)


Sello conmemorativo del septuagésimo aniversario del nacimiento de Endre Ady, 
emitido por el correo de Hungría el 15 de marzo de 1947. 
(Valor facial: 2 forintos)

Sello emitido por el correo de Rumanía en 1947 para conmemorar 
los 70 años del nacimiento de Endre Ady. 
(Valor facial: 55 bani)

Sello emitido en 1969 por el correo de Hungría con motivo 
del cincuentenario de la muerte de Ady. 
(Valor facial: 1 forinto)

Sello conmemorativo del centenario del nacimiento de Endre Ady, 
emitido por el correo húngaro el 22 de noviembre de 1977. 
(Valor facial: 1 forinto)


Endre Ady (Ady Endre, pues en húngaro se antepone el apellido al nombre), nacido en el seno de una familia calvinista de la pequeña burguesía, es uno de los mayores poetas de la literatura húngara del siglo XX.

Terminados los estudios de Derecho en Debrecen, trabajó como periodista en Nagyvárad (la actual Oradea, en Rumanía), donde conoció a su primera amante, Adél (que se convertiría en su musa y aparecería en varios de sus poemas con el anagrama Léda), hija de un rico comerciante, quien le acompañaría a París (ella tenía allí una mansión), donde entró en contacto con los grandes movimientos de vanguardia, y especialmente con el simbolismo, por el que se sintió fuertemente atraído. Se convirtió así en el introductor de esas nuevas corrientes estéticas y literarias en Hungría y en el primer poeta “moderno” de la literatura húngara.

Impulsado por esas mismas ideas nuevas y revolucionarias, fue un destacado impulsor del patriotismo crítico en la Hungría de su época como miembro del movimiento radical Huszadik Század (‘Siglo Veinte’), y divulgó esas ideas a través de las páginas del diario Budapesti Napló (‘Diario de Budapest’), del que era colaborador asiduo.

Mientras tanto publicó los primeros libros de poesía que llamaron la atención de la crítica y los lectores: Új versek (‘Versos nuevos’, 1906) y Vér és arany (‘Sangre y oro’, 1907), sus dos obras más notables y conocidas. Por aquel entonces colaboró también con la nueva revista Nyugat (‘Occidente’), fundada en 1908, que sería fundamental para el desarrollo de la literatura húngara durante casi toda la primera mitad del siglo XX y de la que él fue uno 
de los primeros y principales pilares. Además, entre 1904 y 1911 viajó otras siete veces 
a París.

A los dos libros de poemas mencionados siguieron otros ocho títulos, entre los que destacan Illés szekerén (‘Sobre el carro de Elías’, 1908), A Minden-Titkok versei (‘Los versos de todos los secretos’, 1910), A menekülő élet (‘La vida que huye’, 1912) y Az utolsó hajók (‘Los últimos barcos’, 1919, aunque publicado póstumamente en 1923).

Poco antes de morir fue elegido presidente de la Academia Vörösmarty, creada a iniciativa de varios jóvenes escritores, pero su estado de salud no le permitió pronunciar el discurso de toma de posesión. Su estado físico se fue deteriorando después de haber contraído la sífilis en 1909, enfermedad de la que no consiguió curarse.


Enlaces de interés

Endre Ady (biografía, en español).
Endre Ady (en Taringa. Biobibliografía y enlaces. En español).
Endre Ady (1877-1919) (biobibliografía bastante completa. En inglés).
Endre Ady (1877-1919) (en Biografías.es. En español).
Poems of Endre Ady (versiones inglesas de 24 poemas suyos).
The page of Ady Endre, Hungarian Works (en Babelmatrix. Completa bibliografía, que incluye las lenguas a las que se ha traducido cada obra. En inglés).
Vídeos sobre Endre Ady (cientos de vídeos relacionados con Endre Ady. En húngaro).
F. Arias Solís: “Endre Ady” (en El Correo, Bilbao, 12 de agosto de 2009. En español).
A. Armada: “Traducido al castellano Endre Ady, creador de la poesía moderna húngara” (en El País, Madrid, 22 de junio de 1987. En español).
J. M. Pons: “Entre Oriente y Occidente. Endre Ady, Versos nuevos. Los últimos barcos” (en Poesía Digital. En español).