Los sellos (o estampillas, como suelen denominarse en la América latina) han sido siempre, desde que el Ministerio del Tesoro de Gran Bretaña emitió la primera viñeta postal adhesiva (el famoso penny black con la silueta de la reina Victoria) el 6 de mayo de 1840, además de elementos de franqueo –es decir, tasas para el pago previo de los envíos postales­– pequeños soportes de propaganda que, poco a poco, se irían coleccionando. El coleccionismo de sellos postales se denomina filatelia (palabra formada por los términos griegos philosλος ‘amante’] y ateles [τλος ‘pago previo’] desde que el francés Georges Herpin empleó por primera vez este concepto en un artículo publicado el 15 de noviembre de 1864 en la revista parisina Le collectionneur de Timbres Poste.

Aunque al principio en los sellos postales se utilizaron sobre todo efigies de emperadores, reyes y gobernantes, o bien símbolos nacionales, las imágenes representadas en esas viñetas fueron evolucionando y pronto dieron paso a conmemoraciones de acontecimientos históricos, y también a temas culturales de todo tipo: retratos de artistas, escritores, músicos…, reproducciones de obras de arte, monumentos y edificios significativos, etc.

Este blog pretende recoger sellos relacionados con el ámbito cultural en un sentido amplio pero al mismo tiempo exclusivo, en el sentido de que se centrará básicamente en la cultura humanística (recogerá, pues, sólo excepcionalmente la cultura científica y el deporte, por ejemplo), ofreciendo al mismo tiempo datos concisos sobre lo que se representa en las viñetas postales y enlaces útiles para quienes deseen ampliar esa información.

Cualquier aclaración, corrección o comentario útil para enriquecer y perfeccionar este espacio virtual se agradecerá y será bienvenido.

Mostrando entradas con la etiqueta 1998. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta 1998. Mostrar todas las entradas

22 de diciembre de 2016

93. - Galina ULÁNOVA (Галина Уланова)

(San Petersburgo, Imperio ruso, 8 de enero de 1910 – Moscú, Rusia, 21 de marzo de 1998)


Sello dedicado a Galina Ulánova, emitido 
por el Servicio postal de Rusia el año 2000. 
(Valor facial: 3 rublos)

Galina Serguéyevna Ulánova fue una figura muy destacada de la danza rusa y soviética. Era hija de 
los bailarines Serguéi Uliánov y María Románova, que trabajaban en el teatro Mariinski de San Petersburgo.

Empezó su formación a los nueve años en la Escuela de Ballet de Petrogrado, y en 1928 se graduó en la Escuela Coreográfica de Leningrado (antigua Academia Vagánova de Ballet Ruso). En mayo de aquel mismo año fue contratada por el Grupo de Ópera y Bellet de la misma ciudad (que más tarde pasaría a denominarse Ópera Estatal de Leningrado y ahora ha recuperado su antiguo nombre de Teatro Mariinski).

Sus primeras actuaciones, en 1929, llamaron la atención de la crítica, y entre 1930 y 1940 formó pareja artística con otro afamado bailarín, Konstantin Serguéyev. Luego se incorporó al famoso Teatro Kírov, del que se convirtió en primera figura y donde actuó hasta 1944. Obtuvo su éxito más importante interpretando el papel de Julieta en el ballet Romeo y Julieta de Prokófiev.

En 1942 fue enviada a Almá-Atá (la actual Almaty, en el Kazajistán), y allí se incorporó a la Compañía de la Ópera Académica y del Ballet Kazajo. Al año siguiente se le concedió el título honorífico de Artista del Pueblo de la RSS de Kazajistán, uno de los muchos reconocimientos que cosechó.

En 1944, de regreso a Leningrado, se convirtió en primera bailarina del Teatro Bolshói, en el que permaneció activa hasta 1960 y en el que sobresalió en el papel de Giselle, en el ballet del mismo nombre de Adolphe Adam.

Salió por primera vez de la Unión Soviética en 1945 para actuar en Viena, en 1954 actuó en Cannes (Francia), en 1956 participó en la primera gira triunfal del Teatro Bolshói en Londres, en 1958 en París y en 1959 en Nueva York.

En 1960 abandonó su carrera en los escenarios, pero continuó vinculada hasta el final de su vida al Teatro Bolshói como maestra de ballet. Allí tuvo como alumnas a algunas de las mejores bailarinas soviéticas de las generaciones más jóvenes (Yekaterina Maximova, Nina Timofeyeva  Svetlana Adirkhayeva, Liudmila Semenyaka, Nina Semizorova y Alla Mikhalchenko, entre otras muchas). También instruyó a solistas de la Grand Opera de París, el Ballet de Hamburgo, el Ballet Real de Suecia y de compañías de danza japonesas y australianas.

Se casó tres veces: con el actor y escenógrafo Yuri Zavadsky, el actor y director teatral y de cine Iván Bersénev y el pintor y escenógrafo Vadim Ryndin. Y pasó los últimos años de su vida en compañía de la periodista Tatiana Agafonova, a quien consideró hija adoptiva.

Recibió numerosos premios y reconocimientos, como el de Héroe del Trabajo Socialista (dos veces, en 1974 y 1980), Artista del Pueblo de la Federación Rusa (1939) y de la URSS (1940), el premio Stalin en cuatro ocasiones (1941, 1946, 1947 y 1959), la Orden de Lenin en tres ocasiones (1953, 1970, 1974 y 1980), el premio Lenin (1957), la Orden del León de Finlandia (1958), la Bandera Roja del Trabajo en cuatro ocasiones (1939, 1951, 1959 y 1967), la Orden de “Cirilo y Metodio” en Bulgaria (1968), la Orden de la Amistad de los Pueblos (1986), la Orden de las Artes y las Letras de Francia (1992), el Premio Presidencial de la Federación Rusa (1997), y muchas otras distinciones.

El año 2004 se inauguró un museo dedicado a ella en la casa de Moscú donde vivió de manera intermitente desde 1952 y durante sus últimos años.


Enlaces de interés

- Galina Ulanova (en Youtube. Vídeo documental, 15 min. En ruso).
-
Galina Ulánova (en Biografías y Vidas. En español).
-
Galina Ulánova (en Rusopedia. En español).
-
Galina Ulanova (1910-1998) (en Andros on Ballet, 5.1998. En inglés).
-
Galina Ulanova (1910-1998) (en Danza Ballet. 13.2.2016. En español).
-
Galina Ulanova - A Russian Ballet Icon Remembered (en londondance.com, 11.5.2011. Entrevista a Vladímir Vasiliev. En inglés).
-
Galina Ulanova, great Russian dancer (en Russian Personalities, 2015. En inglés).
-
Galina Ulánova, la mayor gloria del ballet soviético (en Octubre Rojo, 21.3.2008. En español).
-
Galina Ulánova (1910-1998) leyenda de la danza (en el blog Artistas o guerreras, 10.2010. Con fotografías. En español).
- J. Gregory:
“Obituary: Galina Ulanova” (en The Independent, 23.3.1998. En inglés).
- S. Gsell:
“El adiós a Galina Ulanova” (en La Nación, Buenos Aires, 23.3.1998. En español).
- E. McPherson:
“Galina Ulanova: The legendary Soviet ballerina” (en DanceTeacher Magazine, 31.10.2011. En inglés).
- J. Neumeyer:
“About Ulanova” (en Galina Ulanova Fond. En inglés).

Bibliografía

- M. Clarke: Six great dancers: Taglioni, Pavlova, Nijinsky, Karsavina, Ulanova, Fonteyn. Hamish Hamilton, Londres, 1957.
- F. Frühmann: Galina Ulanowa. Henschel, Berlín, 1961.
- A. Ilupina: Ballerina: The Life and Work of Galina Ulanova. Provident Publishing, Filadelfia, 1964.
- A. E. Kahn: Days with Ulanova: An Intimate Portrait of the Legendary Russian Ballerina. Kessinger Publishing, Nueva York, 2010.
- M. I. Sizova: Ulanova. Her Childhood and Scooldays. Adam & Charles Black, Londres, 1962.

21 de marzo de 2016

82. - TEATRO MUNICIPAL DE CARACAS

Sello emitido por el servicio postal de Venezuela en 1981 
con motivo del centenario del Teatro Municipal de Caracas. 
(Valor facial: 1,25 bolívares)

Inaugurado el día 10 de enero de 1881 con el nombre de Teatro Guzmán Blanco (Antonio Guzmán Blanco era entonces presidente de la República de Venezuela) y con la representación de la obertura de la ópera Hernani, de Giuseppe Verdi –aunque la temporada oficial se inició tres días después con Il trovatore, del mismo Verdi– fue el principal teatro de la capital venezolana hasta 1983, cuando se inauguró el moderno Teatro Teresa Carreño.

Diseñado por el arquitecto de origen francés Esteban Ricard, las obras de construcción, iniciadas 
en 1876 en los terrenos que habían ocupado antes la iglesia de San Pablo, el Hospital de los Reyes y el Cuartel de Artillería, fueron dirigidas por éste, aunque se paralizaron al año siguiente por causas políticas. El año 1879, cuando recuperó la presidencia de la República el autócrata Guzmán Blanco, sustituyó a Ricard (que había tenido que huir del país) por el venezolano Jesús Muñoz Tébar, quien se hizo cargo de la construcción y la concluyó.

El año 1888, después de que Guzmán Blanco abandonara del poder y se exiliara, el coliseo pasó a denominarse Teatro Municipal. En la década de 1930 el edificio fue sometido a trabajos de mejora, 
y entre 1949 y 1959 permaneció cerrado para modificar, con poco acierto, su estructura, sobre todo 
la fachada, la escalinata y el vestíbulo principal. El 16 de febrero de 1979 fue declarado Monumento Histórico Nacional, a pesar de lo cual el año 1988 se cerró (en principio, definitivamente) y quedó abandonado.

Sin embargo, en 1993 se iniciaron otras importantes obras de remodelación y modernización,  y el 
25 de julio de 1998 fue reinaugurado por el entonces presidente de la República Rafael Caldera con 
el nombre de Teatro Municipal de Caracas Alfredo Sadel, en honor al compositor y tenor Manuel Alfredo Sánchez Luna, más conocido como Alfredo Sadel.

En su escenario se han representado obras teatrales, musicales, de ballet y, sobre todo, operísticas (en especial desde que el presidente Joaquín Crespo ordenó, en 1893, que este teatro se consagrara únicamente a la ópera, decisión que se mantuvo, con algunas excepciones, hasta 1983). Por él han pasado grandes figuras internacionales, como la pianista y cantante Teresa Carreño, la bailarina Anna Pávlova y destacados cantantes líricos: Carlo Bergonzi, Alfredo KrausRenata ScottoMirella FreniLuciano PavarottiPlácido Domingo y Montserrat Caballé, entre muchos otros.

En la actualidad el teatro es sede permanente de la Orquesta Sinfónica Municipal de Caracas, y además de ópera en él se representan obras teatrales y de ballet, zarzuelas, conciertos de música popular, espectáculos de variedades e incluso tienen lugar actos políticos.


Enlaces de interés

- “Historia del Teatro Municipal de Caracas” (en Riie, 12.9.2005. En español).
- “Ópera de Venezuela” (en Wikipedia. En español).
- “Óperas y zarzuelas regresan al Teatro Municipal” (en El Universal, Caracas, 5.5.2015. En español).
- “Patrimonio Cultural de Caracas: Teatro Municipal” (en Abrebrecha. En español).
- “Teatro Municipal” (en COBA, 24.7.2014. En español).
- “Teatro Municipal” (en Nuestra histórica Caracas, 14.12.2009. En español).
- “Teatro Municipal: primer recinto cultural de la ciudad de Caracas” (en Ciudad CCS, 11.8.2014. En español).
- “Teatro Municipal de Caracas” (en Fundacionedumedia / YouTube. Vídeo. En español).
- “Teatro Municipal de Caracas” (en Fundapatrimonio, Caracas, 2007. En español).
- J. E. Gutiérrez: “Breves apuntes sobre la historia del Teatro Municipal de Caracas” (en Dram@teatro, Maracay, núm. 11, 2004. En español).
- Y. Medina López: “Teatro Municipal de Caracas” (en Tintateatro Venezuela, 19.6.2012. Con numerosas fotografías de diversas épocas. En español).
- H. A. OM: “Teatro Municipal de Caracas” (en Caracas en imágenes, 23.6.2011. En español).
- M. F. Sigillo: “Teatro Municipal de Caracas” (en Caracas en retrospectiva, 1.10.2013. En español).

Bibliografía

- J. J. Churión: El teatro en Caracas. Ediciones Centro Venezolano del ITI, Caracas, 1991.
- E. Feo Calcaño: Teatro Municipal de Caracas. Fundarte, Caracas, 1981.
- M. Mikulan: Centenario del Teatro Municipal de Caracas. Fundación Teresa Carreño, Caracas, 1991.
- C. Salas: 100 años del Teatro Municipal. Consejo Municipal del Distrito Federal, Caracas, 1980.
- C. Salas y E. Feo Calaño: Sesquicentenario de la ópera en Caracas. Tipografía Vargas, Caracas, 1960.
- M. J. Salvador: Del Teatro Guzmán Blanco al Teatro Municipal: génesis de un gran foro cultural caraqueño. Facultad de Humanidades y Educación, Escuela de Artes, Caracas, 1996.
- M. Santana: “"El  Teatro Municipal de Caracas regresa a la vida", en El Nacional, Caracas, 27.7.1998.

17 de agosto de 2014

24. - Emilio GRECO

(Catania, Sicilia, 11 de octubre de 1913 – Roma, 5 de abril de 1995)


Serie de dos sellos dedicada a Emilio Greco, emitida por 
la República de San Marino el 9 de nayo de 1974. 
(Valores faciales: 100 y 200 liras)

Serie de dos sellos emitida por el correo italiano el 29 de septiembre de 1979, 
con motivo de la 3.ª Exposición Mundial de las Telecomunicaciones. 
(Valores faciales: 170 y 220 liras)

Sello emitido por la República de San Marino el 23 de octubre de 1998 
con motivo de la Exposición Mundial de Filatelia “Italia ‘98” en Milán. 
(Valor facial: 1800 liras)

Sello emitido por el correo italiano el 11 de octubre de 2013 
con motivo del centenario del nacimiento de Greco. 
(Valor facial: 0,70 euros)


Fascinado desde niño por las esculturas grecorromanas que veía en su ciudad natal, Emilio Greco quiso estudiar arte, algo muy difícil en la Catania provinciana de su época, sobre todo para una familia modesta. Sin embargo, demostró pronto su habilidad como dibujante y la casualidad quiso que a los trece años, a causa de una enfermedad de su padre, tuviera que ponerse a trabajar y fuera a parar, precisamente, al taller de un escultor de monumentos funerarios.

Allí modeló con arcilla numerosas esculturas clásicas que llamaron la atención de su patrono, quien intercedió para que expusiera sus primeros dibujos en el Círculo Artístico de Catania 
y, posteriormente, en Palermo, donde gustaron al tipógrafo y editor Priulla, que le compró algunos, lo cual le proporcionó recursos para viajar a Roma.

En 1934 superó  las pruebas de admisión de la Academia de Bellas Artes de Palermo y, después de haberse diplomado, abrió su primer estudio. Durante la segunda guerra mundial fue enviado al frente, donde no dejó de dibujar, y en 1942, libre ya de obligaciones militares, se estableció en Roma. Al año siguiente su obra estuvo presente con dos terracotas en la IV Cuatrienal de Arte de la capital italiana. Cuando los nazis ocuparon Italia (1943) tuvo que esconderse y, acabada la guerra, fue contratado como dibujante por la Cruz Roja estadounidense, con lo que empezó a ganarse la vida.

En 1947 pudo viajar por primera vez a París con las juventudes comunistas, y allí convivió con algunos artistas afamados, por lo que regresó a Italia a regañadientes. A partir de entonces su nombre empezó a sonar en los ambientes artísticos, lo cual le permitió participar en otras importantes exposiciones. Su fama, sin embargo, se consolidó en la Bienal de Venecia de 1950, donde expuso algunas esculturas. En los meses siguientes expondría en Nápoles y Múnich y conseguiría colocar su obra en la famosa galería Bergamini de Milán, donde coincidió con varios de los artistas italianos más prestigiosos de aquella época. Fue por entonces, también, cuando entabló una estrecha relación de amistad con el escritor Leonardo Sciascia. Algunos museos importantes, como la Tate Gallery de Londres, empezaron a comprar obra suya.

Uno de sus mayores éxitos fue, sin embargo, su monumento a Pinocho (1956). A partir de aquel momento realizó sus esculturas más famosas, empezó a exponer en grandes ciudades de todo 
el mundo y obtuvo importantes premios. Entre sus obras más notables se encuentran las puertas de la catedral de Orvieto (en las que trabajó desde 1964 hasta 1970, y que fueron muy polémicas en su momento). En 1964 también le fue encargado por el Vaticano un monumento al papa Juan XIII para la basílica de San Pedro.

En 1991 se inauguró en Orvieto el Museo Emilio Greco, que recoge sus esculturas y dibujos más sobresalientes y que puso fin a su trayectoria itinerante. En 1992 se le dedicaría otro museo en Sabaudia (al sur de Roma, donde había pasado largas temporadas), y lo haría también su ciudad natal, Catania, para exponer su obra gráfica.


Enlaces de interés

Archivi Emilio Greco (En italiano).
Collection: Emilio Greco (Scala Archives. En inglés).
Emilio Greco (Editalia, 2012. Con reproducciones de dibujos suyos. En italiano).
Emilio Greco (Scultura Italiana. Biografía, con una galería fotográfica. En italiano).
Emilio Greco (1913-95) (Key to Umbria. En inglés).
Emilio Greco - Ritratto di uno scultore (1978). (Youtube, vídeo. En italiano).
Emilio Greco: Sagrado y profano (Huma3. En español).
Emilio Greco Works Online (En inglés).
Greco (1913-1995) (Hanina Fine Arts. En inglés).
Il lirismo plastico di Emilio Greco (Rai Cultura. Vídeo. En italiano).
Museo Emilio Greco (Comune di Sabaudia. En italiano).
Omaggio a Emilio Greco, scultore e letterato (Roma, 2011. En italiano).
A. Fàvaro: “
‘A contemplare il mare”... Poesie a Sabaudia di Emilio Greco” (en Rivista Sinestesie, mayo de 2013. En italiano).
V. Gasperini: “
Fragilità e bellezza in Emilio Greco” (en Artribune, julio de 2013. En italiano).