Los sellos (o estampillas, como suelen denominarse en la América latina) han sido siempre, desde que el Ministerio del Tesoro de Gran Bretaña emitió la primera viñeta postal adhesiva (el famoso penny black con la silueta de la reina Victoria) el 6 de mayo de 1840, además de elementos de franqueo –es decir, tasas para el pago previo de los envíos postales­– pequeños soportes de propaganda que, poco a poco, se irían coleccionando. El coleccionismo de sellos postales se denomina filatelia (palabra formada por los términos griegos philosλος ‘amante’] y ateles [τλος ‘pago previo’] desde que el francés Georges Herpin empleó por primera vez este concepto en un artículo publicado el 15 de noviembre de 1864 en la revista parisina Le collectionneur de Timbres Poste.

Aunque al principio en los sellos postales se utilizaron sobre todo efigies de emperadores, reyes y gobernantes, o bien símbolos nacionales, las imágenes representadas en esas viñetas fueron evolucionando y pronto dieron paso a conmemoraciones de acontecimientos históricos, y también a temas culturales de todo tipo: retratos de artistas, escritores, músicos…, reproducciones de obras de arte, monumentos y edificios significativos, etc.

Este blog pretende recoger sellos relacionados con el ámbito cultural en un sentido amplio pero al mismo tiempo exclusivo, en el sentido de que se centrará básicamente en la cultura humanística (recogerá, pues, sólo excepcionalmente la cultura científica y el deporte, por ejemplo), ofreciendo al mismo tiempo datos concisos sobre lo que se representa en las viñetas postales y enlaces útiles para quienes deseen ampliar esa información.

Cualquier aclaración, corrección o comentario útil para enriquecer y perfeccionar este espacio virtual se agradecerá y será bienvenido.

Mostrando entradas con la etiqueta 1974. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta 1974. Mostrar todas las entradas

17 de octubre de 2014

37. - Nicolai POLIAKOFF (Nicholai Poliakovs), “Coco”

(Dvinsk, Imperio ruso [hoy Daugavpils, Letonia], 2 de octubre de 1900 – Peterborough, Reino Unido, 25 de septiembre de 1974)


Sello emitido por el correo de Gibraltar el 4 de marzo de 2002, dentro 
de una serie dedicada a payasos célebres, con la imagen de “Coco”. 
(Valor facial: 42 peniques)


Nicolai Poliakoff, como fue conocido internacionalmente (aunque se le menciona a menudo como Nicholai Poliakovs; su nombre en letón era Nikolajs Poļakovs), nació en el seno de una familia de comediantes y músicos callejeros judíos rusos que se había establecido en el este de Letonia a finales del siglo XIX. 

Criado en un ambiente de miseria, a la edad de ocho años decidió huir y viajó en tren a Vitebsk (en 
la actual Bielorrusia), donde se presentó como huérfano al dueño de un circo, que lo admitió en su “troupe” y lo puso a la órdenes del payaso y acróbata Vitali Lazarenko (1890-1939), que luego se convertiría en una figura destacada del circo en la Unión Soviética.

Más tarde, alentado por su padre, aprendió los secretos del oficio de la mano de los hermanos Truzzi, unos italianos que habían montado un circo en Rusia, los cuales lo apodaron cariñosamente Koshka (‘gato’, en ruso), palabra de la que derivaría su nombre artístico: “Coco”. Se convirtió así en un polifacético payaso Augusto.

Al estallar la guerra civil rusa fue reclutado por el Ejército Rojo, del que desertó para volver al circo. En 1919 conoció en Riga a Valentina Novikova (1901-1983), con quien se casó y tuvo seis hijos. Ambos trabajaron para el recién creado Circo Estatal soviético, con el que recorrieron gran parte 
de Rusia, y en 1926 crearon su propio circo en Lituania. 

En 1929, sin embargo, Nicolai tuvo la suerte de poder actuar en el famoso Circo Busch de Berlín, desde donde viajó a Birmingham y se estableció con su esposa y sus hijos en la Gran Bretaña. Durante la segunda guerra mundial se alistó como auxiliar en el Pioneer Corps del ejército británico, y trabajó en el Blackpool Tower Circus.

Terminada la guerra fue contratado por el famoso Bertram Mills Circus de Londres, donde actuó hasta que éste cerró, en 1967. Allí fue donde obtuvo sus mayores éxitos y su nombre se popularizó. En 1949, tanto él como Valentina obtuvieron la nacionalidad británica, y en 1963, ya en el ápice de 
la fama, fue nombrado Oficial de la Excelentísima Orden del Imperio Británico (OBE).

Su labor circense fue continuada por su hijo Michael (que imitaba muchos de sus números) y su hija Tamara, fundadora del primer circo en el Reino Unido en el que no se utilizaban animales.

En 1967 se publicó su autobiografía: Coco the Clown, By Himself.


Enlaces de interés

Clowns pay tribute on 40th anniversary of death of Coco (Peterborough Telegraph. En inglés).
Coco the clown (V&A. Fotografía y breve texto en inglés).
Coco The Clown 1966 (Brithish Pathé. Vídeo, en inglés).
Coco The Clown: Gallery (Ian Hendry Official Website. Fotografías. En inglés).
Coco the Clown - Nicolai Poliakoff (1900-1974) (Big Red Book. Con un video y fotografías. En inglés).
Coco The Clown, This Is Your Life (Youtube. Vídeo, en inglés).
Nicolai Poliakoff – Biography (JewAge. En inglés).
Nicolai Poliakoff: more history of Coco the Clown (Blog Clowns, 24.8.2010. Datos básicos. En inglés).
D. Stacey: “Polakovs [Poliakoff, Poliakov], Nicholai” (Oxford Dictionary of National Biography. En inglés).
J. V. Ward: “Coco” (Circopedia. En inglés).

17 de agosto de 2014

24. - Emilio GRECO

(Catania, Sicilia, 11 de octubre de 1913 – Roma, 5 de abril de 1995)


Serie de dos sellos dedicada a Emilio Greco, emitida por 
la República de San Marino el 9 de nayo de 1974. 
(Valores faciales: 100 y 200 liras)

Serie de dos sellos emitida por el correo italiano el 29 de septiembre de 1979, 
con motivo de la 3.ª Exposición Mundial de las Telecomunicaciones. 
(Valores faciales: 170 y 220 liras)

Sello emitido por la República de San Marino el 23 de octubre de 1998 
con motivo de la Exposición Mundial de Filatelia “Italia ‘98” en Milán. 
(Valor facial: 1800 liras)

Sello emitido por el correo italiano el 11 de octubre de 2013 
con motivo del centenario del nacimiento de Greco. 
(Valor facial: 0,70 euros)


Fascinado desde niño por las esculturas grecorromanas que veía en su ciudad natal, Emilio Greco quiso estudiar arte, algo muy difícil en la Catania provinciana de su época, sobre todo para una familia modesta. Sin embargo, demostró pronto su habilidad como dibujante y la casualidad quiso que a los trece años, a causa de una enfermedad de su padre, tuviera que ponerse a trabajar y fuera a parar, precisamente, al taller de un escultor de monumentos funerarios.

Allí modeló con arcilla numerosas esculturas clásicas que llamaron la atención de su patrono, quien intercedió para que expusiera sus primeros dibujos en el Círculo Artístico de Catania 
y, posteriormente, en Palermo, donde gustaron al tipógrafo y editor Priulla, que le compró algunos, lo cual le proporcionó recursos para viajar a Roma.

En 1934 superó  las pruebas de admisión de la Academia de Bellas Artes de Palermo y, después de haberse diplomado, abrió su primer estudio. Durante la segunda guerra mundial fue enviado al frente, donde no dejó de dibujar, y en 1942, libre ya de obligaciones militares, se estableció en Roma. Al año siguiente su obra estuvo presente con dos terracotas en la IV Cuatrienal de Arte de la capital italiana. Cuando los nazis ocuparon Italia (1943) tuvo que esconderse y, acabada la guerra, fue contratado como dibujante por la Cruz Roja estadounidense, con lo que empezó a ganarse la vida.

En 1947 pudo viajar por primera vez a París con las juventudes comunistas, y allí convivió con algunos artistas afamados, por lo que regresó a Italia a regañadientes. A partir de entonces su nombre empezó a sonar en los ambientes artísticos, lo cual le permitió participar en otras importantes exposiciones. Su fama, sin embargo, se consolidó en la Bienal de Venecia de 1950, donde expuso algunas esculturas. En los meses siguientes expondría en Nápoles y Múnich y conseguiría colocar su obra en la famosa galería Bergamini de Milán, donde coincidió con varios de los artistas italianos más prestigiosos de aquella época. Fue por entonces, también, cuando entabló una estrecha relación de amistad con el escritor Leonardo Sciascia. Algunos museos importantes, como la Tate Gallery de Londres, empezaron a comprar obra suya.

Uno de sus mayores éxitos fue, sin embargo, su monumento a Pinocho (1956). A partir de aquel momento realizó sus esculturas más famosas, empezó a exponer en grandes ciudades de todo 
el mundo y obtuvo importantes premios. Entre sus obras más notables se encuentran las puertas de la catedral de Orvieto (en las que trabajó desde 1964 hasta 1970, y que fueron muy polémicas en su momento). En 1964 también le fue encargado por el Vaticano un monumento al papa Juan XIII para la basílica de San Pedro.

En 1991 se inauguró en Orvieto el Museo Emilio Greco, que recoge sus esculturas y dibujos más sobresalientes y que puso fin a su trayectoria itinerante. En 1992 se le dedicaría otro museo en Sabaudia (al sur de Roma, donde había pasado largas temporadas), y lo haría también su ciudad natal, Catania, para exponer su obra gráfica.


Enlaces de interés

Archivi Emilio Greco (En italiano).
Collection: Emilio Greco (Scala Archives. En inglés).
Emilio Greco (Editalia, 2012. Con reproducciones de dibujos suyos. En italiano).
Emilio Greco (Scultura Italiana. Biografía, con una galería fotográfica. En italiano).
Emilio Greco (1913-95) (Key to Umbria. En inglés).
Emilio Greco - Ritratto di uno scultore (1978). (Youtube, vídeo. En italiano).
Emilio Greco: Sagrado y profano (Huma3. En español).
Emilio Greco Works Online (En inglés).
Greco (1913-1995) (Hanina Fine Arts. En inglés).
Il lirismo plastico di Emilio Greco (Rai Cultura. Vídeo. En italiano).
Museo Emilio Greco (Comune di Sabaudia. En italiano).
Omaggio a Emilio Greco, scultore e letterato (Roma, 2011. En italiano).
A. Fàvaro: “
‘A contemplare il mare”... Poesie a Sabaudia di Emilio Greco” (en Rivista Sinestesie, mayo de 2013. En italiano).
V. Gasperini: “
Fragilità e bellezza in Emilio Greco” (en Artribune, julio de 2013. En italiano).


14 de noviembre de 2011

14. - Duke ELLINGTON


(Washington D.C., 29 de abril de 1899 - Nueva York, 24 de mayo de 1974)

Sello dedicado a Duke Ellington, emitido el 29 de abril de 1986 por el servicio 
postal de los Estados Unidos de América. (Valor facial: 22 centavos de dólar)


Edward Kennedy "Duke" Ellington está considerado, junto a Louis Armstrong y Charlie Parker, uno de los más importantes compositores de la historia del jazz. Era hijo de un mayordomo de la Casa Blanca, lo cual le permitió disfrutar de una infancia privilegiada e iniciar muy pronto los estudios musicales, que lo convirtieron en buen pianista y en un precoz compositor. En 1917 abandonó la escuela y desde entonces se dedicó exclusivamente a la música: a los diecisiete años ya dio su primer concierto como intérprete de ragtime, un género muy popular en aquella época.

Después de tocar con diversas bandas de su ciudad natal, en 1923 se estableció en Nueva York con todos los miembros del quinteto al que pertenecía, The Washingtonians, con el que cosechó no pocos éxitos. El grupo grabó sus primeros discos en 1924, y en 1926 popularizó su estilo particular, el jungle. A partir de entonces la carrera de Duke Ellington fue fulgurante, y adquirió renombre en todos los Estados Unidos gracias a la retransmisión radiofónica de muchas de sus actuaciones: poco a poco, el quinteto que él dirigía fue ampliándose, hasta convertirse en una banda de diez músicos.

A mediados de la década de 1940 se produjo un giro importante en su música, y se orientó sobre todo hacia las interpretaciones como solista de piano. Fue, sin embargo, en el Festival de Jazz de Newport (Rhode Island) de 1956 cuando él y The Washingtonians recibieron un impulso definitivo, que los llevó de gira por todo el mundo. La composición de las bandas sonoras para películas como Anatomy of a Murder (‘Anatomía de un asesinato’, 1959), de Otto Preminger, y Paris Blues (que se divulgó en español con el título ‘Un día volveré’, 1961), de Martin Ritt, lo incorporó además al mundo del cine.

En la década de 1960, sin abandonar su orquesta y continuar sus giras con ésta, compuso también música litúrgica. Su discografía, entre 1947 y 1973, cuenta con veintitrés títulos; algunos de ellos, como el último (Eastbourne Performance) son grabaciones en directo. 

Entre los reconocimientos de que fue acreedor están los doctorados honoris causa por las Universidades de Howard (1963) y Yale (1967), la Medalla Presidencial de la Libertad de los Estados Unidos (1969) y la Legión de Honor de la República Francesa (1973). En 1970 ingresó en el Instituto Nacional de las Artes y las Letras de los Estados Unidos, y en 1971 se convirtió en el primer músico de jazz miembro de la Real Academia sueca de la Música de Estocolmo. En 2009 su imagen fue inmortalizada en una moneda de 25 centavos de curso legal en los Estados Unidos, el primer reconocimiento de este tipo a un afroamericano.

“Duke Ellington hizo una música que podía ser tan suntuosa como esas suites orquestales de Bach o de Händel que tienen algo de vastas celebraciones del lujo terrenal de vivir. Con su esmoquin, con su pelo ondulado y brillante, Duke Ellington poseía una elegancia no menos refinada que la de Fred Astaire, e igual que él transmitía una sensación extrema de fluidez en su arte”  (Antonio Muñoz Molina: “Generación del 99”, en El País Semanal, Madrid, núm. 1182, 23 de mayo de 1999).

Enlaces de interés

Duke Ellington Official Website (página oficial, en inglés).
Duke Ellington (biografía, en español).
Duke Ellington (Wikipedia; biografía, en inglés).
Duke Ellington (biografía, en ingles).
Duke Ellington (con varios enlaces de audio; en inglés).
Edward K. (Duke) Ellington (biografía, discografía y otros enlaces; en inglés).
Edward “Duke” Ellington (The Red Hot Jazz Archive, con numerosos enlaces; en inglés).
A Duke Ellington Panorama (con una completísima información bibliográfica y discográfica; en inglés).
Duke Ellington Collection, 1927-1988 (una recopilación muy completa de su obra; en inglés).
Duke Ellington Quotes (Brainy Quote; recopilación de citas suyas, en inglés).
C. Roth Pierpont: “Black, Brown, and Beige: Duke Ellington’s music and race in America” (The New Yorker, 17.05.2010. En inglés).
Duke Ellington music download page (para descargar su música en mp3).
Vídeos de Duke Ellington.

29 de agosto de 2011

11. - EL MUSEO FATAHILLAH DE YAKARTA (Indonesia)

El edificio del Museo Fatahillah de Yakarta en un sello emitido por el correo 
de Indonesia el 8 de agosto de 2007, dentro de una serie de once valores dedicada a 
edificios históricos de los países de la ASEAN (Asociación de Naciones del Sudeste Asiático). 
(Valor facial: 1500 rupias indonesias.)

El Museo Fatahillah, oficialmente Museo de Historia de Yakarta (Museum Sejarah Jakarta, en lengua indonesia) y conocido también popularmente como Museo de Batavia, ocupa el edificio del antiguo Ayuntamiento de la ciudad colonial neerlandesa, construido entre 1707 y 1710 y situado en la actual plaza Fatahillah.

El espacio museístico fue inaugurado en 1974 y guarda una colección de alrededor de 25.500 objetos, desde la prehistoria de la ciudad y su región hasta la independencia de Indonesia, pasando por la larga época de la colonización neerlandesa de las denominadas Indias Orientales, uno de cuyos momentos importantes fue la fundación, en 1527, de Jayakarta, el primer establecimiento urbano de la ciudad, que luego pasaría a denominarse Batavia hasta que se convirtió, con el nombre de Yakarta (Jakarta, en indonesio), en la capital del Estado independiente de Indonesia (17 de agosto de 1945).

Muchos de esos objetos proceden del Oude Bataviasche Museum (actual Museo Wayang) y de la Compañía Neerlandesa de las Indias Orientales (en neerlandés, Vereenigde Oost-Indische Compagnie, VOC), establecida en 1602 y extinguida en 1798. Destaca además la rica colección de muebles de estilo betawi (es decir, del pueblo indígena que habitaba la ciudad) y de piezas de la corte del sultán Agung de Mataram (o Gran Sultán), cuyo poder fue hegemónico en la isla de Java entre 1613 y 1645.

Cerrado en julio de 2011 para su rehabilitación completa, se prevé que este museo vuelva a abrir sus puertas el año 2014.

Enlaces de interés

Jakarta History Museum (Wikipedia, in English).
Jakarta History Museum (con fotografías antiguas y modernas del edificio y de algunas de las piezas expuestas en el museo).
Jakarta History Museum (con información e imágenes. En inglés / in English).
Yakarta (Wikipedia, en español).