Los sellos (o estampillas, como suelen denominarse en la América latina) han sido siempre, desde que el Ministerio del Tesoro de Gran Bretaña emitió la primera viñeta postal adhesiva (el famoso penny black con la silueta de la reina Victoria) el 6 de mayo de 1840, además de elementos de franqueo –es decir, tasas para el pago previo de los envíos postales­– pequeños soportes de propaganda que, poco a poco, se irían coleccionando. El coleccionismo de sellos postales se denomina filatelia (palabra formada por los términos griegos philosλος ‘amante’] y ateles [τλος ‘pago previo’] desde que el francés Georges Herpin empleó por primera vez este concepto en un artículo publicado el 15 de noviembre de 1864 en la revista parisina Le collectionneur de Timbres Poste.

Aunque al principio en los sellos postales se utilizaron sobre todo efigies de emperadores, reyes y gobernantes, o bien símbolos nacionales, las imágenes representadas en esas viñetas fueron evolucionando y pronto dieron paso a conmemoraciones de acontecimientos históricos, y también a temas culturales de todo tipo: retratos de artistas, escritores, músicos…, reproducciones de obras de arte, monumentos y edificios significativos, etc.

Este blog pretende recoger sellos relacionados con el ámbito cultural en un sentido amplio pero al mismo tiempo exclusivo, en el sentido de que se centrará básicamente en la cultura humanística (recogerá, pues, sólo excepcionalmente la cultura científica y el deporte, por ejemplo), ofreciendo al mismo tiempo datos concisos sobre lo que se representa en las viñetas postales y enlaces útiles para quienes deseen ampliar esa información.

Cualquier aclaración, corrección o comentario útil para enriquecer y perfeccionar este espacio virtual se agradecerá y será bienvenido.

Mostrando entradas con la etiqueta música alemana. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta música alemana. Mostrar todas las entradas

15 de agosto de 2014

23. - Lotte LEHMANN

(Perleberg, Brandenburgo, Alemania, 22 de febrero de 1888 – Santa Bárbara, California, Estados Unidos, 26 de agosto de 1976)


Sello emitido por el correo de Nicaragua el 22 de enero de 1975,
que representa a Lotte Lehmann interpretando el papel de la Mariscala
en la ópera Der Rosenkavalier (‘El caballero de la rosa’), de Richard Strauss.
(Valor facial: 3 centavos de córdoba)

Sellos emitidos por el correo de la República Federal de Alemania 
y para el correo del Berlín occidental el 13 de julio de 1989. 
(Valor facial: 180 Pfennig)

Lotte Lehmann fue una destacada soprano lírico-dramática, consagrada sobre todo 
al repertorio alemán y, en particular, a las óperas de Richard Strauss. Se la recuerda especialmente por su interpretación de la Mariscala en la ópera Der Rosenkavalier 
(‘El caballero de la rosa’) de este compositor bávaro.

Estudió canto en Berlín y debutó en la Ópera de Hamburgo en 1910. A partir de 1914 estuvo vinculada a la Ópera Estatal de Viena, donde estrenó varias composiciones líricas de Strauss
y Puccini, que le dieron renombre internacional. Pronto se presentaría en otros grandes escenarios operísticos, como la Royal Opera House de Londres y, a partir de 1922, al otro lado del Atlántico, en teatros líricos como el de Chicago, donde destacó interpretando óperas de Beethoven y Wagner.

Inquieta por el rápido ascenso del nazismo, en 1938 decidió emigrar a los Estados Unidos, donde desarrollaría el resto de su carrera, sobre todo en la Ópera de San Francisco y en la Metropolitan Opera de Nueva York, no solamente como cantante de ópera, sino también 
de lieder.

En 1951 se retiró de los escenarios y empezó a impartir clases de canto en Santa Bárbara (California), donde se había establecido y donde permaneció hasta su muerte. También dio algunas clases en Europa durante fugaces viajes.

A partir de la década de 1920 compaginó la música con la literatura. Escribió, entre otras obras, un libro de poemas (Verse in Prosa); una novela que alcanzó cierto éxito, Orplid, mein Land (‘Orplid, mi país’, 1937) y que se traduciría al inglés; un libro de memorias, Anfang und Aufstieg (‘Comienzo y ascensión’, 1937), del que se publicarían dos traducciones al inglés –una en los Estados Unidos y otra en Inglaterra­–, así como varios ensayos, escritos ya en inglés, sobre el arte del canto: More Than Singing (‘Más que cantar’, 1945) y My Many Lives (‘Mis muchas vidas’, 1948), y sobre Strauss: Singing with Richard Strauss (‘Cantando con Richard Strauss’, 1964).

Después de su muerte, siguiendo su voluntad, sus restos fueron trasladados a Austria y depositados en el Zentralfriedhof (Cementerio central) de Viena. En 1995 se creó en Nueva York la Fundación Lotte Lehmann para preservar y difundir su legado.


Enlaces de interés

Documentos de y sobre Lotte Lohmann (University of California Santa Barbara. En inglés).
Gary Hickling Collection on Lotte Lehmann (Stanford University Libraries. En inglés).
Lección magistral de Lotte Lohmann sobre Der Rosenkavalier (Youtube. Vídeo de 1961. En inglés).
Lotte Lehmann (iTunes, música para descargar. En inglés y español).
Lotte Lehmann (Naxos. Biografía, discografía, audiciones en línea. En inglés).
Lotte Lehmann (Soprano) (Bach Cantatas Website. En inglés).
Lotte Lehmann Discography (Discogs. En inglés).
Lotte Lehmann Foundation (Nueva York. En inglés).
Lotte Lehmann League (En inglés).
Lotte Lehmann the legendary Marschallin (en The Music Antiquarian Blog, 12 de marzo de 2012. En inglés).
Ópera de Babel - Lotte Lehmann (en Cantan ellas, 20 de octubre de 2011. En español).
W. Boroson: “Notes on Lotte Lehmann” (en Obiterdicta, 29 de marzo de 2009. En inglés).
E. Eriksson: “Lotte Lehmann: Artist Biography” (en All Music. En inglés).
A. Jefferson: “Lotte Lehmann – a secret life?” (en Opera, Londres, septiembre de 1989. En inglés).
F. Muzzano: “Lotte Lehmann” (en Le blog de Franz Muzzano, 7 de marzo de 2013. En francés).

1 de agosto de 2011

1. - Ludwig van BEETHOVEN

(Bonn, Sacro Imperio Romano Germánico, 16 de diciembre de 1770 – Viena, Imperio austríaco, 28 de marzo de 1827)



Conmemoración del segundo centenario del nacimiento de Beethoven (1970):

> Sello emitido por el correo de la República Federal de Alemania, de 0,10 DM de valor facial.
> Hojita-bloque emitida por el correo de la República Democrática Alemana, con una sello de 1 marco de la RDA de valor facial.

Insigne músico alemán (compositor, pianista y director de orquesta), descendiente de una familia de campesinos y granjeros originarios de Brabante, en Flandes, Beethoven está considerado el último gran representante del clasicismo vienés, y como tal consiguió hacer trascender la música del romanticismo, influyendo en diversidad de obras musicales del siglo XIX. Su arte se expresó en numerosos géneros, y aunque las sinfonías fueron la fuente principal de su popularidad internacional, su impacto resultó ser principalmente significativo en sus obras para piano y música de cámara. 

La vida personal de Beethoven fue problemática debido a su creciente sordera, que le llevó a plantearse el suicidio. A menudo era irascible y puede que sufriera trastorno bipolar. Sin embargo, tuvo un círculo íntimo de amigos fieles quienes en los momentos más difíciles de su vida, sobre todo los últimos, se esforzaron para ayudarle a paliar sus incapacidades físicas. 

Hay numerosas evidencias del desdén que sentía Beethoven hacia la autoridad y el sistema de clases sociales; detenía su interpretación al piano si oía conversaciones o murmullos entre su auditorio y si éste dejaba de prestarle total atención. En los eventos sociales, se negaba a interpretar si le invitaban a hacerlo sin previo aviso. Ello hizo incluso que el archiduque Rodolfo de Austria (1788-1831), alumno y amigo de Beethoven, decretara unas normas básicas de etiqueta en la corte en atención al gran músico.

El himno adoptado en 1985 por la Unión Europea se basa en la Oda a la alegría (‘An die Freude’, 1785) del poeta romántico alemán Friedrich von Schiller, que Beethoven utilizó en el cuarto y último movimiento de su Sinfonía número 9, Op. 125 (1824).

Enlaces de interés
Wikipedia (en español).
Beethoven (en español)
Ludwig Van Beethoven (en español).
The Unheard Beethoven (in English).