Los sellos (o estampillas, como suelen denominarse en la América latina) han sido siempre, desde que el Ministerio del Tesoro de Gran Bretaña emitió la primera viñeta postal adhesiva (el famoso penny black con la silueta de la reina Victoria) el 6 de mayo de 1840, además de elementos de franqueo –es decir, tasas para el pago previo de los envíos postales­– pequeños soportes de propaganda que, poco a poco, se irían coleccionando. El coleccionismo de sellos postales se denomina filatelia (palabra formada por los términos griegos philosλος ‘amante’] y ateles [τλος ‘pago previo’] desde que el francés Georges Herpin empleó por primera vez este concepto en un artículo publicado el 15 de noviembre de 1864 en la revista parisina Le collectionneur de Timbres Poste.

Aunque al principio en los sellos postales se utilizaron sobre todo efigies de emperadores, reyes y gobernantes, o bien símbolos nacionales, las imágenes representadas en esas viñetas fueron evolucionando y pronto dieron paso a conmemoraciones de acontecimientos históricos, y también a temas culturales de todo tipo: retratos de artistas, escritores, músicos…, reproducciones de obras de arte, monumentos y edificios significativos, etc.

Este blog pretende recoger sellos relacionados con el ámbito cultural en un sentido amplio pero al mismo tiempo exclusivo, en el sentido de que se centrará básicamente en la cultura humanística (recogerá, pues, sólo excepcionalmente la cultura científica y el deporte, por ejemplo), ofreciendo al mismo tiempo datos concisos sobre lo que se representa en las viñetas postales y enlaces útiles para quienes deseen ampliar esa información.

Cualquier aclaración, corrección o comentario útil para enriquecer y perfeccionar este espacio virtual se agradecerá y será bienvenido.

30 de septiembre de 2018

107. – Candido PORTINARI


(Hacienda Santa Rosa, Brodowski, São Paulo, 29 de diciembre de 1903 – Rio de Janeiro, 6 de 
febrero de 1962)


Reproducción de la pintura O lavrador de café, de Portinari, 
en un sello emitido por el correo de Brasil el año 1980. 
(Valor facial: 24 cruzeiros)


Sello emitido por el correo de Brasil el año 2003, en conmemoración 
del centenario de Candido Portinari. Reproduce su autorretrato. 
(Valor facial: 0,80 reales)

(El servicio postal de Brasil ha emitido otros sellos que reproducen obras de Portinari.)


Hijo de inmigrantes italianos procedentes de la provincia de Vicenza, en el Véneto, Candido Portinari nació en una hacienda cafetera del nordeste del estado brasileño de São Paulo (a veces su nombre aparece escrito con la grafía Cândido, actualmente considerada errónea). Fue el segundo de dieciséis hermanos. Apenas pudo seguir los estudios primarios, pero demostró muy pronto sus aptitudes artísticas. A la edad de catorce años, un grupo de pintores y escultores italianos que restauraban iglesias en la región repararon en su talento y le ofrecieron trabajo como ayudante.

Un año más tarde, con la experiencia adquirida, decidió ir a Rio de Janeiro para matricularse como alumno libre en la prestigiosa Escuela Nacional de Bellas Artes, y sus primeras obras expuestas a los veinte años ya llamaron la atención de los críticos, como habían sorprendido antes a sus profesores. El joven artista empezó a interesarse por el movimiento modernista, que en aquel momento se consideraba marginal e incluso escandaloso. Ello contribuyó a que los jurados rechazaran en los años siguientes las pinturas que presentaba en los salones y no obtuviera premios: se tuvo que resignar a concebir, pues, una obra academicista tradicional para conseguir una medalla de oro, que en 1928 le posibilitó viajar a París.

En la capital francesa, donde pasó dos años, forjó el estilo que lo consagraría. Además, allí conoció a la joven uruguaya María Victoria Martinelli, con la que compartiría el resto de su vida, y entabló amistad con otros artistas, especialmente con los fauvistas Kees Van Dongen y Othon Friesz. En 1930 participó con dos obras en Exposition d’Art Brésilien, organizada por el Foyer Brésilien.

En 1931 regresó a su país, donde sorprendió la evolución de su estilo y, sobre todo, el uso de los colores en sus obras. Además de óleos, empezó a pintar murales y la crítica, en general, le fue favorable. El año 1932 presentó una exposición individual de sesenta obras en el Palace Hotel de Rio de Janeiro, y en 1939 expuso sus cuadros en el pabellón brasileño de la Feria Mundial de Nueva York: ello le abrió las puertas del mercado estadounidense del arte. El director del Museo de Arte Moderno de Nueva York (MoMA) adquirió una de sus pinturas y le ofreció exponer ciento sesenta obras en las salas de dicho museo; la Biblioteca del Congreso de Washington, por su parte, le encargó dos murales. En los años siguientes expuso en numerosos lugares.

Implicado durante un breve período en política, se presentó incluso como candidato comunista al Senado en las elecciones de 1947, pero al ser ilegalizado el partido por el gobierno del presidente Dutra, que hizo perseguir a sus militantes, Portinari tuvo que exiliarse a Uruguay y no pudo regresar a Brasil hasta 1952, acogiéndose a una amnistía. Aquel año expuso en la primera Bienal de São Paulo.

Pese a sus problemas de salud, haciendo caso omiso a los consejos de los médicos, continuó pintando y viajando para inaugurar sus exposiciones en los Estados Unidos, Europa e Israel. A principios de 1962 presentó en Barcelona una exposición de doscientas obras, pero al poco de regresar a Rio de Janeiro murió a causa del saturnismo provocado por las tintas que usaba.

Entre las obras de Candido Portinari, muchas de las cuales reflejan problemas sociales, destacan las pinturas murales de Guerra e Paz, pintadas entre 1952 y 1956 por encargo del gobierno brasileño para decorar la sede de las Naciones Unidas en Nueva York. Son también muy notables, entre otras, sus telas Mestiço (1934), O café (1935), O lavrador de café (1939), Lavadeiras (1943), Os retirantes (1944), Menino com pião (1947), A primeira missa no Brasil (expuesta por primera vez en el Teatro Solís de Montevideo el año 1948), el mural A chegada de D. João VI à Bahia (1952), Cena rural (1954) y Favelas (1957).

A lo largo de su vida Portinari recibió numerosas distinciones, como la Legión de Honor, concedida por el gobierno francés (1946); la medalla de oro del International Fine Arts Council (Varsovia, 1950); la medalla de oro del Premio Internacional de la Paz (Nueva York, 1955) y el premio Guggenheim de pintura (1956).


Enlaces de interés

- “Cândido Portinari” (Biografías y Vidas. En español).- “Cândido Portinari” (SuaPesquisa.com. Datos básicos y obras suyas fechadas. En portugués).- “Cândido Portinari (1903-1962)” (ArteSelección. Breves datos biográficos. En español).- “Candido Portinari: Expresionismo brasileño” (Trianarts.com, 29.12.2017. Reproducciones de obras suyas).- “Cándido Portinari, el pintor que contó la historia de América latina” (Clarín, Buenos Aires, 28.7.2004).- Museu Casa de Portinari (en portugués, español e inglés).- “Quadro Retirantes de Candido Portinari” (Cultura Genial. En portugués).- Projeto Portinari (muy interesante, en portugués e inglés).- D. Diana: “Cândido Portinari” (Toda Matéria, 13.11.2017. Con reproducciones de obras. En portugués).- D. Frazão: “Biografia de Cândido Portinari” (ebiografia, 10.4.2018. En portugués).- W. Hoge: “Brazil Gathers Archive on its Painter, Portinari” (The New York Times, 30.5.1983).- C. López Márquez: “La mano que adivina: la construcción corporal en la obra de Graciliano Ramos y Candido Portinari” (Redalyc.org, Universidad Autónoma del Estado de México, 1.6.2016).- N. Petrin: “Biografia de Cândido Portinari” (Estudo Prático, Belo Jardim, Pernambuco).- J. D. Torres Duarte: “Cándido Portinari, a 100 años de su nacimiento” (El Espectador, Bogotá, 18.6.2013).

Bibliografía

- Murals by Candido Portinari in the Hispanic Foundation of the Library of Congress. U. S. Government Printing Office, Washington, 1943.
- R. Acedo: Encontro com Portinari. Editora Formato Didatico, Rio de Janeiro, 2001.
- A. Bento: Portinari. Léo Christiano Editora, Rio de Janeiro, 1982.
- A. Callado: Retrato de Portinari. Jorge Zahar Editor, Rio de Janeiro, 2003.
- A. Fabris: Candido Portinari. Edusp, São Paulo, 1996.
- M. Filho: A infância de Portinari. Edições Bloch, Rio de Janeiro, 1962.
- A. Giunta (Comp.): Candido Portinari y el sentido social del arte. Siglo XXI Editores, Buenos Aires, 2005.
- R. Kent: Portinari: His Life and Art.
Chicago University Press, 1940.
- E. Luraghi : Disegni di Portinari. ITA, Turín, 1955.
- A. Portinari: Portinari menino. J. Olympio, Rio de Janeiro, 1980.

No hay comentarios: