Los sellos (o estampillas, como suelen denominarse en la América latina) han sido siempre, desde que el Ministerio del Tesoro de Gran Bretaña emitió la primera viñeta postal adhesiva (el famoso penny black con la silueta de la reina Victoria) el 6 de mayo de 1840, además de elementos de franqueo –es decir, tasas para el pago previo de los envíos postales­– pequeños soportes de propaganda que, poco a poco, se irían coleccionando. El coleccionismo de sellos postales se denomina filatelia (palabra formada por los términos griegos philosλος ‘amante’] y ateles [τλος ‘pago previo’] desde que el francés Georges Herpin empleó por primera vez este concepto en un artículo publicado el 15 de noviembre de 1864 en la revista parisina Le collectionneur de Timbres Poste.

Aunque al principio en los sellos postales se utilizaron sobre todo efigies de emperadores, reyes y gobernantes, o bien símbolos nacionales, las imágenes representadas en esas viñetas fueron evolucionando y pronto dieron paso a conmemoraciones de acontecimientos históricos, y también a temas culturales de todo tipo: retratos de artistas, escritores, músicos…, reproducciones de obras de arte, monumentos y edificios significativos, etc.

Este blog pretende recoger sellos relacionados con el ámbito cultural en un sentido amplio pero al mismo tiempo exclusivo, en el sentido de que se centrará básicamente en la cultura humanística (recogerá, pues, sólo excepcionalmente la cultura científica y el deporte, por ejemplo), ofreciendo al mismo tiempo datos concisos sobre lo que se representa en las viñetas postales y enlaces útiles para quienes deseen ampliar esa información.

Cualquier aclaración, corrección o comentario útil para enriquecer y perfeccionar este espacio virtual se agradecerá y será bienvenido.

6 de noviembre de 2018

109. – Johan HUIZINGA

(Groninga, Países Bajos, 7 de diciembre de 1872 – De Steeg, provincia de Güeldres, Países Bajos, 
1 de febrero de 1945)

Sellos dedicados a Johan Huizinga, emitidos por el servicio 
postal de los Países Bajos el 1 de mayo de 1954. 
(Valor facial de cada sello: 10 + 5 céntimos de florín neerlandés)


Considerado el fundador de la historiografía cultural en su país, el filósofo e historiador neerlandés Johan Huizinga, hijo de un fisiólogo y nieto de un teólogo menonita, quedo huérfano de madre a la edad de dos años. Sus intereses, sin embargo, no se limitaron a unas pocas disciplinas, sino que contribuyó con su obra a la lingüística, la estética y otros ámbitos del conocimiento.

Terminados los estudios primarios y secundarios, en 1891 se inscribió en la universidad de su ciudad natal, donde durante cuatro años estudió literatura comparada y lengua sánscrita, de la que se convertiría en especialista, estudios que completó posteriormente en Leipzig. Después de haber trabajado como profesor de historia en varios lugares de los Países Bajos, en 1915 regresó a Alemania, donde fue nombrado profesor de historia general en la Universidad de Leipzig.

Su primera obra relevante, Herfsttij der Middeleeuwen (‘La marea otoñal de la Edad Media’, 1919) fue galardonada en 1920 con el premio DA Thieme y traducida en 1924 al alemán y el inglés, lo cual le dio muy pronto prestigio internacional. En 1930, en la Universidad de Leiden, se enfrentó al profesor Johann von Leers, quien luego sería uno de los ideólogos del Tercer Reich alemán, lo cual tuvo consecuencias durante la ocupación alemana de su país: cuando en 1942 los nazis cerraron la Universidad de Leiden, Huizinga fue detenido y sufrió confinamiento y destierro.

Su interés por la Edad Media nació en su adolescencia, cuando se sintió atraído por las leyendas caballerescas. En el libro citado ya manifiesta lo que sería su pensamiento acerca de la época medieval: según él, el final de ésta fue mucho más oscuro que los primeros siglos, y describió aquel “otoño” utilizando la simbología de la música y los colores, algo que caracteriza su obra. Introdujo en la historiografía el concepto de “sensación histórica” como la emoción que se experimenta al relacionarse con el pasado, dando así una dimensión cultural a la historia.

Huizinga no es conocido únicamente por las obras citadas, en su bibliografía hay otras también importantes, como Cultuurhistorische verkenningen (‘Exploraciones histórico-culturales’, 1929), donde define la historia como “la forma espiritual en la que una cultura explica su pasado”; o In de schaduwen van morgen (‘En las nieblas de la mañana’, 1935), donde analiza la situación social y cultural antes del estallido de la segunda guerra mundial.

La importancia de su obra y su personalidad como filósofo se debe, sin embargo, a un libro publicado en 1938, Homo ludens, en el que profundiza sobre el juego desde un punto de vista antimaterialista y describe un puerilismo incivilizado y reprensible en oposición a la seriedad de la política y la cultura: “La existencia del juego confirma constantemente, y en el sentido más elevado, el carácter supralógico de nuestra situación en el cosmos. Los animales pueden jugar, por lo que ya son más que mecanismos. Jugamos y sabemos que jugamos, por lo cual somos más que seres razonables, porque el juego no es razonable” –dice Huizinga en ese libro, entre otras cosas–. Sin duda es su obra más divulgada internacionalmente.

Otras obras suyas destacadas son Erasmus (1924), Amerika levend en denkend (‘América viva y pensante’, 1926), De wetenschap der geschiedenis (‘La ciencia de la historia’, 1937), Neutraliteit en vrijheid, waarheid en beschaving (‘Neutralidad y libertad, verdad y civilización’, 1939) y Geschonden wereld (‘El mundo profanado’, 1945). Entre 1948 y 1953 se publicaron sus obras completas.

Johan Huizinga presidió departamento de literatura de la Real Academia de Artes y Ciencias de los Países Bajos entre 1929 y 1942 y fue propuesto varias veces para el premio Nobel de Literatura. Su legado se encuentra en la biblioteca de la Universidad de Leiden.

Enlaces de interés

- “Johan Huizinga” (New World Encyclopedia. En inglés).
-
“Johan Huizinga:The Waning of the Middle Ages” (age-of-the-sage.org).
-
“Huizinga, Johan” (Treccani. Artículo enciclopédico en italiano).
- D. Alcántara: “Síntesis. Homo Ludens” (slideshare.net, 2.4.2014).
- C. R. Da Silva: “Johan Huizinga e o conceito de lúdico: contribuição da filosofia para a literatura infantil matemática” (Revista Educación, Pontificia Universidad Católica del Perú, Lima, vol. 27, núm. 52, 2018).
- J. Gómez Cimiano: “`Homo ludens´de Johan Huizaga” (Retos, núm. 4, 3.2015, pp. 32-35).
- P. Liukkonen: “Johan Huizinga (1872-1945)” (kirjasto.sci.fi, 2008. En inglés).
- R. Martínez: “`Homo ludens´, de Johan Huizinga” (Revista de Letras, Barcelona, 24.11.2012).
- M. C. Ríos Espinosa: “Johan Huizinga (1872-1945): Ideal caballeresco, juego y cultura” (Casa del Tiempo, 9, 2008. Universidad Autónoma de México).
- H. Rodriguez: “The Playful and the Serious: An approximation to Huizinga's Homo Ludens (Game Studies, Vol. 6, issue 1, 12.2006).
- D. Rojas: “Johan Huizinga” (Juguem?, 3.10.2013. En español).
- J. M. Valero Moreno: “Johan Huizinga. Ver la Historia” (PDF).

Bibliografía

- R. L. Colie: “Johan Huizinga and the Task of Cultural History”, en The American Historical Review, Vol. 69, No. 3 (4.1964), pp. 607-630.
- D. R. Kelley: Fortunes of history. Historical inquiry from Herder to Huizinga. New Haven, Yale University Press, 2003.
- W. R. H. Koops & al. (ed): Johan Huizinga 1872-1972. Papers Delivered to the Johan Huizinga Conference. Groningen, 11-15 December 1972. Martinus Nijhoff, La Haya, 1973.
- W. Otterspeer: Orde en trouw: over Johan Huizinga. De Bezige Bij, Ámsterdam, 2006.
- W. Otterspeer: Reading Huizinga. Amsterdam University Press, 2010.
- Ch. Strupp: Johan Huizinga: Geschichtewissens als Kulturgeschichte. VG Bild-Kunst, Bonn, 1999.

No hay comentarios: