Los sellos (o estampillas, como suelen denominarse en la América latina) han sido siempre, desde que el Ministerio del Tesoro de Gran Bretaña emitió la primera viñeta postal adhesiva (el famoso penny black con la silueta de la reina Victoria) el 6 de mayo de 1840, además de elementos de franqueo –es decir, tasas para el pago previo de los envíos postales­– pequeños soportes de propaganda que, poco a poco, se irían coleccionando. El coleccionismo de sellos postales se denomina filatelia (palabra formada por los términos griegos philosλος ‘amante’] y ateles [τλος ‘pago previo’] desde que el francés Georges Herpin empleó por primera vez este concepto en un artículo publicado el 15 de noviembre de 1864 en la revista parisina Le collectionneur de Timbres Poste.

Aunque al principio en los sellos postales se utilizaron sobre todo efigies de emperadores, reyes y gobernantes, o bien símbolos nacionales, las imágenes representadas en esas viñetas fueron evolucionando y pronto dieron paso a conmemoraciones de acontecimientos históricos, y también a temas culturales de todo tipo: retratos de artistas, escritores, músicos…, reproducciones de obras de arte, monumentos y edificios significativos, etc.

Este blog pretende recoger sellos relacionados con el ámbito cultural en un sentido amplio pero al mismo tiempo exclusivo, en el sentido de que se centrará básicamente en la cultura humanística (recogerá, pues, sólo excepcionalmente la cultura científica y el deporte, por ejemplo), ofreciendo al mismo tiempo datos concisos sobre lo que se representa en las viñetas postales y enlaces útiles para quienes deseen ampliar esa información.

Cualquier aclaración, corrección o comentario útil para enriquecer y perfeccionar este espacio virtual se agradecerá y será bienvenido.

16 de septiembre de 2014

34. - Iván KRAMSKÓI (Иван Николаевич Крамской)

(Ostrogózhsk, óblast de Vorónezh, Imperio ruso, 27 de mayo de 1837 – San Petersburgo, Imperio ruso, 24 de marzo de 1887)


Sello emitido por el correo de Rusia el año 2000 con la reproducción 
de la pintura Cristo en el desierto (1872) de Iván Kramskói. 
(Valor facial: 3 rublos)

Serie de dos sellos emitida por el correo ruso en 2012 con reproducciones 
de pinturas de Kramskói: un fragmento de su Autorretrato (de 1857) 
y otro de su Retrato de una desconocida (de 1883). 
(Valor facial de cada sello: 15 rublos)


Pintor y crítico de arte, Iván Nikoláyevich Kramskói fue una figura cabal de la intelectualidad rusa entre las décadas de 1860 y 1880, sobre todo como impulsor del movimiento de los Peredvízhniki (los ‘ambulantes’), que se presentaron como Sociedad de Exposiciones de Arte Ambulante, opuestos a la Academia Imperial de las Artes de San Petersburgo, de carácter oficial. Este nuevo movimiento no era ajeno a las ideas revolucionarias de los demócratas rusos de la época.

Hijo de una familia de la pequeña burguesía de provincias, estudió en la mencionada Academia Imperial, y en noviembre de 1863 protagonizó con otros trece alumnos destacados del centro una vehemente revuelta (conocida como Revuelta de los Catorce) para protestar contra la organización del concurso convocado con motivo del centenario de la Academia, financiado por la Corte imperial. Fue el primer enfrentamiento de los artistas de la escuela realista con los de la escuela clásica académica y supuso una revolución en los ambientes artísticos de la capital rusa.

Para Kramskói, seguidor de los principios de otro pintor destacado de la generación anterior, Aleksandr Ivánov, era de vital importancia el papel moral del artista, dentro de una concepción humanista de las artes en general, algo que desarrollaría en sus textos críticos.

Destacó, sobre todo, como retratista: para él posaron, entre otros, escritores e intelectuales como Tarás Shevshenko (1871), Lev Tostói (1873), Nikolái Nekrásov (1878) o Vladímir Soloviov (1885), pintores como Iván Shishkin (en dos ocasiones, 1873 y 1880), científicos como Dmitri Mendeleiev (1878), Serguéi Botkin (1880) y Otto Struve (1886), e incluso el zar Alejandro III (1886) y la zarina María Fiódorovna.

Sin embargo, fue en sus retratos de campesinos y tipos populares (Apicultor, de 1872, o Leñador
de 1874, entre muchos otros) donde plasmó más libremente sus ideas estéticas y su concepción de 
la finalidad del arte, captando las características psicológicas del individuo retratado mediante la expresividad de éste en su pintura. Tolstói dijo que su Cristo en el desierto, de 1872, era el mejor retrato de Cristo que había visto.

La mayor parte de la obra pictórica de Kramskói se conserva en la Galería Estatal Tretiakov de Moscú. Sus textos críticos demuestran una lúcida visión de los cambios en el arte ruso –impulsados en gran parte por las iniciativas de que fue protagonista– durante el último tercio del siglo XIX.


Enlaces de interés

Figurative Artists - Ivan Kramskoy's Works (en Figurative Drawing.com. Con reproducciones de obras suyas. En inglés).
Ivan Kramskoy (en Alegría y color, 6.11.2008. En español).
Ivan Kramskoy (Youtube. Vídeo con un recorrido por su obra. En inglés).
Ivan Kramskoy (1837 - 1887) (en Olga’s Gallery. En inglés).
Ivan Nikolaevich Kramskoy (en Art Cyclopedia. Con enlaces. En inglés).
Ivan Nikolaevich Kramskoy (en Lines and Colors, 27.3.2008. Con enlaces. En inglés).
Ivan Nikolaevich Kramskoy, Russian Painter (en Museum Syndicate. Con numerosas reproducciones de obras suyas. En inglés).
Ivan Nikolayevich Kramskoy (1837-1887) (en Encyclopedia of Visual Artists. Con enlaces. En inglés).
Kramskoi, Iván (en Foro Xerbar. Con reproducciones y datos de sus obras. En español).
Kramskoy, Ivan Nikolayevich (en Tretyakov Gallery. Con reproducciones de obras suyas. En inglés).
Prominent Russians: Ivan Kramskoy (en Russiapedia. En inglés).

No hay comentarios: