Los sellos (o estampillas, como suelen denominarse en la América latina) han sido siempre, desde que el Ministerio del Tesoro de Gran Bretaña emitió la primera viñeta postal adhesiva (el famoso penny black con la silueta de la reina Victoria) el 6 de mayo de 1840, además de elementos de franqueo –es decir, tasas para el pago previo de los envíos postales­– pequeños soportes de propaganda que, poco a poco, se irían coleccionando. El coleccionismo de sellos postales se denomina filatelia (palabra formada por los términos griegos philosλος ‘amante’] y ateles [τλος ‘pago previo’] desde que el francés Georges Herpin empleó por primera vez este concepto en un artículo publicado el 15 de noviembre de 1864 en la revista parisina Le collectionneur de Timbres Poste.

Aunque al principio en los sellos postales se utilizaron sobre todo efigies de emperadores, reyes y gobernantes, o bien símbolos nacionales, las imágenes representadas en esas viñetas fueron evolucionando y pronto dieron paso a conmemoraciones de acontecimientos históricos, y también a temas culturales de todo tipo: retratos de artistas, escritores, músicos…, reproducciones de obras de arte, monumentos y edificios significativos, etc.

Este blog pretende recoger sellos relacionados con el ámbito cultural en un sentido amplio pero al mismo tiempo exclusivo, en el sentido de que se centrará básicamente en la cultura humanística (recogerá, pues, sólo excepcionalmente la cultura científica y el deporte, por ejemplo), ofreciendo al mismo tiempo datos concisos sobre lo que se representa en las viñetas postales y enlaces útiles para quienes deseen ampliar esa información.

Cualquier aclaración, corrección o comentario útil para enriquecer y perfeccionar este espacio virtual se agradecerá y será bienvenido.

27 de noviembre de 2015

68. - ZAO WOU-KI (趙無極)

(Pekín, República de China, 1 [0 12] de febrero de 1920 – Nyon, Suiza, 9 de abril de 2013)

Sello dedicado a Zao Wou-Ki, emitido por La Poste 
para el correo francés el 12 de junio de 1995. 
(Valor facial: 6,70 francos)

El pintor y grabador chino nacionalizado francés Zao Wou-Ki, hijo de un banquero descendiente de una antiquísima familia, demostró desde niño sus dotes para el dibujo. Se formó artísticamente en 
la Escuela de Bellas Artes de Hangzhou, donde ingresó a los catorce años. Allí aprendió las técnicas pictóricas tradicionales de su país, así como caligrafía, y adquirió buenos conocimientos teóricos.

Se acercó muy pronto, sin embargo, a la pintura occidental, sobre todo por influencia de algunos profesores belgas y franceses de la Escuela y por profesores chinos formados en París. Así pues, en 
su primera exposición, presentada en Chongqing en 1941, colgó cuadros de clara influencia francesa, sobre todo de Picasso y Matisse, muy alejados de la pintura tradicional china y del academicismo.

En 1947, después de haber expuesto su obra en Shanghái, se embarcó en aquella ciudad, juntamente con su primera esposa, Lan-Lan, rumbo a Francia; desembarcó en Marsella el 26 de febrero de 1948 y desde allí se trasladó a París. Instalado en el barrio de Montparnasse, Zao Wou-Ki frecuentó los cursos de la Académie de la Grande Chaumière y se entusiasmó por el impresionismo, corriente que marcaría la primera etapa de su personalidad artística.

En 1949 obtuvo el primer premio en un concurso de dibujo, y el mismo año expuso su obra en la galería Greuze. Al mismo tiempo aprendió las técnicas de la litografía, y en 1950 conoció a Henri Michaux, con quien estableció una sólida amistad. A partir de entonces trabajó para su galerista, Pierre Loeb, en quien había depositado su confianza. En 1951 expuso sus litografías en Ginebra y Berna, y conoció la obra de Paul Klee, que se convertiría en otro de sus referentes. En 1957 participó por primera vez en el Salon de mai, donde expuso hasta 1978. Su obra empezó a ser reconocida, lo 
cual le permitió exponer no sólo en París –donde lo hacía regularmente–, sino también en Basilea 
y Lausana, y muy pronto en Washington, Chicago y Nueva York.

De repente su estilo evolucionó hacia formas más abstractas: “Mi pintura se hizo ilegible”, manifestó él mismo en 1976, y durante un año sus pinturas dejaron de venderse. En 1954, sin embargo, una exposición retrospectiva de su obra grabada en Cincinnati volvió a poner su nombre en el candelero; además, los galeristas Gildo Caputo y Myriam Prévot, desde su Galérie de France, proclamaron que era uno de los artistas que volvían a marcar tendencia en la abstracción lírica”, lo que contribuyó a que el mercado artístico volviera a apostar por él.

En 1959 se estableció en Nueva York, donde estableció contacto con reconocidos artistas de la escuela norteamericana, de quienes apreció la espontaneidad. Desde allí viajó por todos los Estados Unidos, y luego a Tokio y Hong Kong. A partir de 1962, de regreso a París, ilustró libros de André Malraux (gracias a cuya intermediación obtuvo la nacionalidad francesa), Arthur Rimbaud, Saint-John Perse 
e Yves Bonnefoy.

En 1975 regresó a China para visitar a su madre enferma y pudo exponer en el Museo Nacional de Pekín, pese a las reticencias del régimen comunista y el rechazo de los artistas adscritos al realismo socialista. Por aquellos años su reconocimiento internacional era un hecho. Más activo que nunca, realizó numerosas obras, algunas por encargo, y expuso en todo el mundo. Fue galardonado con varios premios y sus pinturas empezaron a estar presentes en colecciones, museos e instituciones 
de numerosos países.

Casado en terceras nupcias con Françoise Marquet, ambos se establecieron en Suiza cuando el pintor contrajo la enfermedad de Alzheimer. Uno de los hijos de Zao, fruto del primer matrimonio, acusó a Françoise de querer apoderarse de su legado y la llevó a los tribunales. Ella, sin embargo, ganó los pleitos y creó en Ginebra la Fundación Zao Wou-Ki para preservar y promover la obra de su marido.


Enlaces de interés

- “Zao Wou-Ki” (web de la Fondation Zao Wou-Ki. En francés, inglés y chino).
- “Zao Wou-Ki” (en Sicardgallery. Cronología biográfica. En francés).
- “Zao Wou-Ki” (en Youtube. Presentación de su obra en vídeo, 2011. En español).
- “Zao Wou-Ki 趙無極 (en Artsy.net. Breve biografía y reproducciones de obras. En inglés).
- “Zao Wou-Ki (Chinese/French, 1921–2013)” (en artnet. Reproducciones de obras suyas. En inglés).
- “Zao Wou-Ki. Peintre” (en Académie des Beaux-Arts, París. Con enlaces y reproducciones 
de obras. 
En francés).
- Chiu Ti Jansen: “China’s Discovery of Zao Wou-Ki” (en Sotheby’s, 16.4.2013. En inglés).
- C. Cicut: “Zao Wou-Ki - Grand peintre franco-chinois” (en Le Petit Journal, 6.12.2012. En francés).
- Ph. Dagen: “Zao Wou-ki, la puissance du geste” (en Le Monde/Culture, París. En francés).
- S. Dufourmont: “Zao Wou-ki au coeur d'une bataille familiale” (en Le Point, Paris, 14.8.2012. Sobre la disputa familiar por su patrimonio. En francés).
- E. Lorphelin: “La collection personnelle de Zao Wou-ki donnée à Issoudun, petite ville du centre Ouest 
de la France” (en France Chine International, 3.10.2015. En francés).
- G. Solana: “Zao Wou-Ki, abstracción oriental” (en El Cultural, Madrid, 9.5.2001. En español).

Bibliografía

- D. Abadie & M. Contensou: Zao Wou-Ki. Ars Mundi, París, 1988.
- Y. Bonnefoy & G. de Cortanze: Zao Wou-Ki. Éditions de la Différence y Galerie Enrico Navarra,‎ París, 1998.
- J. Frèches: Zao Wou-Ki. Obras, escritos,entrevistas. Ediciones Polígrafa, Barcelona, 2007.
- N. Jacometti: L'Œuvre gravé 1949-1954 de Zao Wou-Ki. Catalogue raisonné. Éditions Gutekunst & Klipstein, Berna, 1955.
- J. Laude: Zao Wou-Ki, Éditions de la Connaissance, Bruselas, 1974.
- J. Leymarie: Zao Wou-Ki.
Éditions Hier et Demain,‎ París, 1978 (con 476 obras recopiladas y reproducidas).
- F. Marquet: Zao Wou-Ki. Les Estampes 1937-1974. Prólogo de Roger Caillois. Arts et métiers graphiques, París, 1975 (con 264 obras recopiladas y reproducidas).
- H. Michaux: Zao Wou-Ki. Les Éditions Cercle d'art, 1980.
- B. Noël: Zao Wou-Ki, encres. Librairie Séguier, París, 1989.
- C. Roy: Zao Wou-Ki.
Éditions Georges Fall, Paris, 1957 (reedición ampliada, 1970).
- D. Vallier: Zao Wou-Ki. En torno al gesto. Con una biografía por Françoise Marquet. Texto en español, inglés y francés. Ediciones Polígrafa, Barcelona, 1978.
- D. de Villepin: Zao Wou-Ki et les poètes. Éditions Albin Michel, París, 2015.

No hay comentarios: