Los sellos (o estampillas, como suelen denominarse en la América latina) han sido siempre, desde que el Ministerio del Tesoro de Gran Bretaña emitió la primera viñeta postal adhesiva (el famoso penny black con la silueta de la reina Victoria) el 6 de mayo de 1840, además de elementos de franqueo –es decir, tasas para el pago previo de los envíos postales­– pequeños soportes de propaganda que, poco a poco, se irían coleccionando. El coleccionismo de sellos postales se denomina filatelia (palabra formada por los términos griegos philosλος ‘amante’] y ateles [τλος ‘pago previo’] desde que el francés Georges Herpin empleó por primera vez este concepto en un artículo publicado el 15 de noviembre de 1864 en la revista parisina Le collectionneur de Timbres Poste.

Aunque al principio en los sellos postales se utilizaron sobre todo efigies de emperadores, reyes y gobernantes, o bien símbolos nacionales, las imágenes representadas en esas viñetas fueron evolucionando y pronto dieron paso a conmemoraciones de acontecimientos históricos, y también a temas culturales de todo tipo: retratos de artistas, escritores, músicos…, reproducciones de obras de arte, monumentos y edificios significativos, etc.

Este blog pretende recoger sellos relacionados con el ámbito cultural en un sentido amplio pero al mismo tiempo exclusivo, en el sentido de que se centrará básicamente en la cultura humanística (recogerá, pues, sólo excepcionalmente la cultura científica y el deporte, por ejemplo), ofreciendo al mismo tiempo datos concisos sobre lo que se representa en las viñetas postales y enlaces útiles para quienes deseen ampliar esa información.

Cualquier aclaración, corrección o comentario útil para enriquecer y perfeccionar este espacio virtual se agradecerá y será bienvenido.

13 de agosto de 2015

52. - LA DANZA ATTAN

La danza nacional attan en un sello emitido 
por el correo de Afganistán el año 2006. 
(Valor facial: 38 afganís)

La danza attan (اتڼ, en lengua pashtún) es tradicional entre los pashtunes del este de Afganistán y 
el noreste de Pakistán.

Considerado actualmente el baile nacional de Afganistán, según la tradición surgió como danza religiosa de los primeros seguidores de Zoroastro, unos dos mil años antes de nuestra era, aunque puede tener sus orígenes más remotos en la antigua Grecia, lo cual no está documentado. Sí lo está, en cambio, que fue una danza guerrera de los tiempos preislámicos y que luego, islamizada, se fue adaptando para las grandes celebraciones, como la del año nuevo y las fiestas familiares y reuniones tribales.

Generalmente se baila al aire libre, al ritmo de tambores dhol y palmadas, y la participación en ella suele ser multitudinaria: pueden llegar a formarse grupos de hasta un centenar de bailarines (a veces hombres y mujeres juntos), que agitan pañuelos rojos.

Durante siglos esta danza ha sido loada por los poetas pashtunes, y algunos místicos musulmanes la divulgaron por el Próximo Oriente y Turquía, donde pudo haber dado origen a la denominada danza rumi, practicada por los sufís.

La danza attan tiene numerosas variantes, que dependen de la zona donde se practica. Su duración también suele ser variable: puede quedar únicamente en cinco minutos o prolongarse durante horas.

Al iniciar la danza, los bailarines forman un círculo y empiezan a moverse, primero lentamente, y luego el baile se va acelerando a medida que los tambores incrementan su ritmo. Entonces, grupos 
de danzantes se separan, batiendo palmas o moviendo los brazos, pero se mueven siempre en sentido circular. En esta danza es importante, pues, el movimiento de manos y brazos, y, naturalmente, el de las piernas y los pies.

Los dhols que marcan el ritmo también son de tamaños distintos según cada región. A veces se utiliza también la tablah, o tambor de copa, y son frecuentes otros instrumentos complementarios, como la zurna, y más modernamente el armonio indio.

La vestimenta tradicional de los bailarines de attan incluye el tradicional pakol pashtún y la waskata (un chaleco grueso de lana), en el caso de los hombres, y los vestidos brillantes y coloridos, a veces adornados con pequeños espejos, en el de las mujeres.

Según la tradición religiosa de cada región (más o menos permisiva), la danza attan puede ser solo 
de hombres o de mujeres, sin que estén presentes personas del otro sexo. Sin embargo, en la mejor tradición de esta danza mujeres y hombres bailan juntos.

Ni siquiera los fundamentalistas talibanes, cuando tomaron el poder en Afganistán, se atrevieron 
a prohibir la danza attan, ya que ello hubiera contravenido el código de honor pashtún, aunque sí 
la adaptaron con frecuencia utilizándola como danza guerrera que ejecutaban ritualmente antes de entrar en combate. Por supuesto sólo permitieron que la ejecutaran hombres, aunque toleraron que en celebraciones privadas y dentro del ámbito familiar, en lugares cerrados, participaran mujeres. Ello da idea de la importancia de esta tradición en el país y, sobre todo, entre la mayoría pashtún 
(un 45 % de la población de Afganistán).


Enlaces de interés

- “#attan” (en Keek. Varios vídeos de la danza. Textos en inglés).
- “Attan” (Fata Reasearch Centre, 09.03.2012. En inglés).
- “Attan: A Warrior's Dance” (en Facebook. Con fotografías, vídeos y enlaces. En inglés).
- “Attan: Afghanistan’s National Dance” (en Virtual Afghans. Con fotografías. En inglés).
- “Attan: The National Dance of Afghanistan” (en The Lovely Planet, 28.05.2011. En inglés).
- “The Ancient Greek Origins of the Pashtuns' Attan Dance” (en Islamblog, 08.2009. En inglés).
-
“Waziristan attan” (Tune.pk. Vídeo pakistaní).
- Afghanan: “Afghan Attan Dance” (en World Historia, 04.02.2010. En inglés).
- Ghanizada:
“Revival of Attan: Afghanistan’s national dance” (en Khaama Press, 12.12.2014. Con fotografías. En inglés).
- Y. Isasmendi: “Attan: la danza tradicional afgana” (en La bitácora de Yerko, 08.2013. Con un vídeo. 
En español).
- I. Khan: “For the Love of Attan” (en I Opine, 14.08.2012.
Información muy completa e interesante,
con videos de distintas modalidades de la danza. En inglés).
- S. Naqibullah: “Attan, the Afghan National Dance” (en Pashto Language Blog, 18.05.2012.
Con un
video, introducido didácticamente en lengua pashtún. En inglés).

No hay comentarios: